domingo, 30 de enero de 2022

Historias que se cuentan en silencio (Carlos Bernués)

 



Este libro habla de las constelaciones familiares, una herramienta que permite, bien en terapia individual con muñecos o bien con participación grupal de otros asistentes como representantes, observar los movimientos inconscientes en los que nos encontramos, comprender de dónde vienen y abrirse a una nueva perspectiva. Tomando algo que escuché o leí, todo el mundo -al que le llame la atención, claro, pues no funcionará si se le empuja a alguien forzadamente- debería revisarse un tema personal en una constelación y representar para otra persona; es una de esas experiencias que no se olvidan y que te muestran que hay mucho más de lo que vemos a simple vista (campos mórficos, lealtades familiares inconscientes, etc.).
Es un mundo difícil de explicar para quien no lo conoce y que, como me sucedió a mí mismo, parece casi una fumada integral en un primer momento, pues requiere echar un vistazo a nuestra relación no consciente con los familiares, incluso de varias generaciones atrás o fallecidos. Pero, como digo, todo se revela coherente cuando se observa durante una constelación.
Este libro es un tochete de cuatrocientas páginas que, en temporada de poca hambre lectora, me ha costado lo suyo terminar y que abarca casi todos los aspectos imaginables de esta herramienta: sus orígenes, sus similitudes y diferencias respecto a otras técnicas, qué sucede durante una constelación, qué importancia tiene en su desarrollo el terapeuta, la persona que presenta su problema, los representantes... 
He estado asistiendo a un curso de once fines de semana sobre constelaciones familiares, orientado al crecimiento personal y no a salir preparado para ser constelador, y si algo me queda claro, al igual que al leer este título, es que me parece una herramienta muy poderosa y muy compleja, que requiere de mucha responsabilidad, atención y estudio. Resulta fascinante el modo en que el inconsciente se adapta mediante símiles a lo que considera adecuado y cómo puede traducirse en dificultades en la vida diaria que nos cuesta mucho gestionar. Historias que se cuentan en silencio es un libro completo, denso, interesante, quizá más orientado a quien conoce ya las constelaciones e incluso se dedica profesionalmente a utilizarlas como herramienta terapéutica.





sábado, 15 de enero de 2022

MASA (Joost Vandecasteele)

 


Título original: Massa.

Resulta difícil explicar de qué trata esta novela y por qué resulta interesante. Quizá lo más sencillo sea decir que la protagonista, Margot, es una chica que ha terminado sus estudios universitarios, tiene una vida aburrida, solitaria, en Bélgica y, apremiada por las circunstancias, se topa con un trabajo en el que debe resumir y producir narraciones coherentes en base a datos reales de empresas, personas, instituciones... Una vez comienza esa tarea y se le indica que lo hace bien, entrará en un mundo digamos paralelo en el que sus posibilidades económicas, la necesidad de viajar de aquí para allá y otras circunstancias modificarán su vida enormemente.
Parte del atractivo de esta narración, que por cierto recibió no pocos premios en Bélgica, reside en el hecho de que el contexto (los indignados en España, Julian Assange, Anonymous...) es actual y tiene cierta importancia no como actor principal, sino como paisaje que cambia a una velocidad enorme, como sucede en el siglo XXI, en el que las noticias reales y falsas se mezclan sin dificultad y donde, por tanto, el trabajo de la empresa que desea contratar a Margot cobra mucho sentido, pues una información bien contada, independientemente de su grado de verdad, puede condicionar económicamente -y a más niveles- el devenir de muchas empresas.
Por ello, no se trata solamente de una historia que contiene viajes, secretos, poner la vida en juego, estrategia, supervivencia, sino también un vínculo con el mundo presente, con la volubilidad de la realidad que se nos cuenta, muy en relación en definitiva con el valor de la información, más que con el valor de lo que físicamente se compra y se vende.
Vandecasteele es un escritor al que conviene seguirle la pista.







miércoles, 5 de enero de 2022

Pabellón de reposo (Camilo José Cela)

 


Esta novela es una de las primeras publicadas del autor. Cuenta los pensamientos de varios enfermos de tuberculosis en un sanatorio. Como el propio Cela indicaba, en la novela no pasa nada. Solamente asistimos al día a día tranquilo, pausado, a menudo pesimista y desesperanzado -a veces no tanto- de los pacientes; a lo que sienten, lo que temen, lo que opinan de su enfermedad y de su evolución, o lo que les provoca saber que fuera de allí hay gente perfectamente sana que les ignora o que el compañero con el que charlaban en la terraza tumbados tranquilamente ya ha fallecido.

Es muy difícil no recordar la novela La Montaña Mágica, de Thomas Mann, en la que también aparecían unos pacientes tratando de sanar sus enfermedades, y el ambiente era igualmente tranquilo, casi estático; la diferencia principal es que en Pabellón de Reposo no hay aspiración de introducir filosofía, política u otros contenidos digamos más trascendentes que la observación de la experiencia subjetiva de quienes desean mejorar su salud. 

Es innegable que en esa no acción, en la narración en primera persona por parte de cada paciente de modo aleatorio, en la asignación del número de habitación de cada uno como único nombre, o en la simple descripción de los síntomas de sus enfermedades, Cela consigue que el lector sienta ese estupendo y a la vez horrible aburrimiento cálido que supone permanecer en el pabellón de reposo durante semanas, meses y más. La novela, en definitiva, muestra una narración pausada, a menudo lírica, acompañada a veces por las cartas que los protagonistas escriben y reciben, y se podrá disfrutar si aceptamos esa especie de premisa de casi no acción, de simplemente observar y acompañar. Una propuesta distinta, interesante, y de no muchas páginas.