jueves, 26 de diciembre de 2019

El disputado voto del señor Cayo (Miguel Delibes)



En esta novela bastante cortita del célebre Delibes se nos cuentan unas horas en la vida de, entre otros, Víctor, un aspirante al Senado en lo que sutilmente el autor nos permite pensar que sean las primeras elecciones democráticas en España tras la muerte de Franco, y por parte de un partido de izquierdas que a todas luces debe de ser el PSOE. 

En apenas dos líneas se podría resumir la trama, que es sencilla a más no poder. Como soy poco partidario de revelar demasiado, pues creo que el lector potencial tiene derecho a elegir por sí mismo cuánto desea saber de antemano al abrir un libro, me limitaré a decir que el título, en mi opinión, sugiere algo distinto de lo que uno se encuentra, y que en líneas generales lo que hay es un jugoso contraste entre las ideas de unos jóvenes que desean modernizar el país y darle nuevos aires y las de quien les aventaja notablemente en edad y, seguramente sin pretenderlo, les muestra que hay otro tipo de sabiduría que, aunque menos apreciada o vistosa en el mundo actual, goza de tanta o más importancia.

Si bien me ha gustado el modo de presentar a los personajes, en general de narrar la realidad subjetiva del momento político de los jóvenes y la idea principal de la novela, quizá me quedo con la sensación de que podría haber dado de sí para un texto más extenso, complejo y ambicioso. En cualquier caso, bastante recomendable. Da pie, sin duda, a la discusión y a la reflexión. 

lunes, 23 de diciembre de 2019

Naciones Unidas, ¿ayuda o estorbo? (Maggie Black)



Título original: United Nations, 2008.

Maggie Smith conoce el funcionamiento de las Naciones Unidas debido a su trabajo en UNICEF durante la década de los setenta. En este libro trata de explicar al lector medio cómo funciona tal mastodonte burocrático, cómo se gestionan sus componentes a lo largo de su labor multinacional y qué aspectos puede ser más necesario renovar.
La autora de este libro admite desde un primer momento que lograr hacer entender todo esto es sumamente difícil, casi imposible. Lo justifica debido a la infinidad de organismos que lo forman, con sus infinitas comisiones, miembros, sistemas de votación, participación económica... Y algunos gráficos explicativos lo dejan patente.
Destacaría aquellas páginas dedicadas a tratar de aclarar, o al menos reflexionar sobre, el modo en que la ONU debe tratar los conflictos armados, los genocidios y otros asuntos terribles y que a menudo suceden dentro de un solo país; es decir, si debe o no inmiscuirse en la soberanía de un territorio o no y de ser que sí, con qué requisitos o en qué casos. También merecen bastante la pena las reflexiones relacionadas con el papel que las organizaciones "de a pie de calle" juegan a la hora de colaborar, y a veces jugar un papel primordial, para y con la ONU, como en el caso de las ONG´s.
En líneas generales, más allá de que es siempre recomendable saber un poquito más de una Organización que, con sus mil aspectos criticables, parece ofrecer un marco valioso difícilmente reemplazable, el libro me ha dejado quizá con más dudas que al principio. Eso no es necesariamente negativo, pero creo que en parte se debe a que, como dije al principio que la autora admitía, explicar la ONU de modo claro e inteligible es prácticamente imposible. Y más en un libro de apenas ciento cincuenta páginas.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Cosas que he callado (Azar Nafisi)



Título original: Things I´ve been silent about.

La escritora construye una mezcla de novela y biografía, más bien lo segundo, en este libro de cuatrocientas páginas y letra más bien pequeña. Su narración nos muestra tanto su percepción subjetiva de la personalidad de sus padres y hermanos como las costumbres de ellos y su modo de vivir los cambios políticos en Irán.
Primeramente me gustó mucho el estilo tan directo, tan de confesión y quizá liberación, que transmite la autora al expresar todas estas "cosas que había callado" hasta ahora. A quien lea esta novela le queda claro de modo evidente que la relación de sus padres entre sí y con ella la marcaron de un modo intenso y que en particular su madre destaca como uno de los personajes más complejos y singulares, sin duda alguien especial, difícil de tratar y con mucha personalidad. Además, me hizo ilusión disfrutar al mismo tiempo del hecho de que la historia familiar va absolutamente inmersa en la historia del país. Ese es uno de los objetivos de Nafisi y queda sobradamente conseguido.
Sin embargo, pasadas las cien páginas se me empezó a hacer un poco cuesta arriba. El análisis de las relaciones familiares es estupendo, pero quizá excesivamente detallista y lento, y la historia de Irán queda bien dibujada pero, al menos a mí, todavía algo confusa en algunos momentos, quizá porque hay que vivirlo en primera persona para comprender ciertas reacciones y comportamientos.
Con el objetivo de quizá llegar a proponer este libro en un grupo de lectura, me esforcé por terminarlo (si no es probable que lo hubiera abandonado antes de la mitad), y una vez conseguido mi valoración es bastante aceptable, pues muestra dicho país visto desde dentro, lo cual es interesante, y algunos personajes de la familia de la autora se quedan grabados en la mente. También conviene destacar la perspectiva no sé si decir feminista, que también, pero al menos de deseo de apertura y de libertad que la autora defiende. Sin embargo, insisto en que ha sido solo a base de cierto esfuerzo el conseguir terminarlo. La historia familiar y los numerosísimos familiares no muy cercanos más todas las amistades y los políticos que se nombran provocan a veces un cierto caos en la mente de un lector que, como yo, se acerca a un contexto geográfico e histórico poco conocido.
Azar Nafisi tiene otro libro que no he leído, titulado Leer Lolita en Teherán, y que cuenta su experiencia, tras haber sido expulsada de la Universidad de Teherán en 1981, impartiendo clases en su casa de literatura occidental a alumnas iraníes, libros que estaban prohibidos por el régimen iraní. Dado que su manera de narrar, a pesar de los peros señalados, me ha gustado, es probable que más adelante me anime a leer ese libro, que promete bastante.

domingo, 1 de diciembre de 2019

El muro de Berlín (Dionisio Garzón)




El autor, doctor en Derecho y diplomado en Altos Estudios Internacionales, desempeñó diversos puestos en algunas embajadas como la de Bonn-Berlín, por lo que en este libro cuenta con conocimiento de causa y basándose en referencias que a veces son directamente personales lo que supuso el muro para la ciudad de Berlín. 
El texto comienza cuando la Segunda Guerra Mundial llega a sus últimas semanas de vida, con la intención de contextualizar los acontecimientos y explicar la especial situación de la ciudad una vez esta guerra finaliza. De un modo bastante claro y ofreciendo al lector los datos necesarios pero sin sobrecargarlo, Garzón ofrece un relato -cronológico, como no podía ser de otro modo- que le lleva a comprender mejor a los personajes, las situaciones y las decisiones que tuvieron relevancia y se adoptaron, respectivamente, y que desembocaron en la construcción del muro. 

Posteriormente se detalla la importancia del muro dentro del contexto de la Guerra Fría y los diferentes puntos de vista y contextos que se sucedieron hasta su desaparición.
En pocas palabras, tenemos aquí una especie de documental escrito sencillo y comprensible que a buen seguro dará al lector algo de luz sobre algunos de los momentos de la división en dos de Alemania. A nivel personal, solamente quisiera terminar indicando que, por enésima vez, me queda patente la deficiente formación histórica que se me ofreció en la escuela y el instituto, que se limitó a ofrecerme un saco de datos explicados deprisa y corriendo y que rara vez alcanzó a los años más recientes de la Historia Contemporánea.