viernes, 30 de diciembre de 2016

El martillo de Dios (Arthur C. Clarke)



Título original: The hammer of God.

Soy poco dado a la ciencia-ficción, sea en novela, sea en cine (con las excepciones honrosas de Contact y de Gravity, que recomiendo encarecidamente; la primera de ellas, tras muchos años, me sigue pareciendo una fuente inagotable de ideas para engendrar debate y curiosidad). Quizá de ciento en viento puedo aceptar acercarme al género, como es el caso con esta novela del célebre Clarke.
Me resulta casi imposible explicar su argumento sin adelantar más de la mitad de la narración, cuya principal característica quizá sea el esmerado detalle con que el autor describe la vida humana ya no solamente en la Tierra sino en la Luna y en Marte. Solamente por eso se puede decir que puede valer la pena leerla, ya que –como el propio autor señala antes de comenzar la lectura- lo que cuenta es perfectamente posible o al menos eso parece. Y decía que es difícil no adelantar demasiado porque quizá ése es un pequeño inconveniente, ya que no es hasta pasada casi la mitad del libro cuando la acción comienza, y por eso que no quiera adelantar de qué se trata, aunque no será la primera vez que el lector se tope con ideas similares. De nuevo la narración sencilla y creíble permite disfrutar de los acontecimientos y mantenerse pegado a las páginas para conocer el desenlace. Los personajes, en mi opinión, están dibujados solo hasta cierto punto y lo que cuenta es la descripción de la vida en el siglo XXII y de la inesperada situación que el capitán de una nave, Robert Singh, y algunos científicos deben solventar.

jueves, 15 de diciembre de 2016

El asesino de Zaragoza (José Luis Gracia Mosteo)




El inspector Barraqueta, acompañado de su ayudante López, investiga la escabrosa muerte de un poeta en Zaragoza. Lo que parece un caso aislado pronto se revelará como una pesadilla.
En esta novela encontramos dos ingredientes fundamentales. Por una parte, el inevitable misterio que rodea la investigación y el deseo de descubrir la identidad del asesino lo antes posible, lo que mantiene pegado a las páginas al lector. Por otro, la narración en primera persona del inspector está repleta de detalles que muestran el cariño dudoso que tiene hacia su profesión, así como sus defectos y virtudes como profesional y como marido, yerno, etc. El conjunto se convierte en una novela de fácil lectura que, al mostrar una cara tan pesimista y excesivamente cercana del inspector, transmite la sensación de impotencia que en muchos momentos tratar de llegar a la solución del caso sin saber en qué dirección caminar debe de generar.

El desenlace, para mí inesperado y quizá algo precipitado, no deja mal sabor de boca.

martes, 6 de diciembre de 2016

Nadia (Baya Gacemi)


Título original: Moi, Nadia, femme d´un émir du GIA.
Gacemi es una periodista argelina que deseaba contar una historia con nombres y apellidos que narrase las disputas violentas del Grupo Islámico Armado frente al gobierno argelino; y Gacemi encontró a Nadia en una familia de acogida, tras haber pasado varios meses como esposa de Ahmed, emir del GIA.
Así, Nadia (probablemente un nombre ficticio, como el de todas las personas que aparecen en estas páginas) narra a través de la mano de la periodista su vida y su modo de conocer a Ahmed, así como los orígenes de Ahmed y los motivos que le llevaron a él a colaborar intensamente con el GIA. Nadia se ve envuelta en una relación con un hombre que se transforma conforme dedica más tiempo a la lucha, su amor por él y las dificultades innumerables que ello le supone para desarrollar dicha relación y compaginarla con su vida diaria ante familiares y amigos, que temen a Ahmed y al GIA.
Huelga señalar que la verídica narración está repleta de intolerancia, machismo, desigualdad, violencia, venganza, miedo y crueldad. Otra muestra más de que los fanatismos, cuando caen en personas con pocos intereses desarrollados previos, conducen a poco bueno. Muy recomendable (¡la lectura, no el fanatismo!).

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Ladrones jubilados (Hamdi Abu Golayyel)



Título original: لصوص متقاعدون

Un beduino se afinca en una barriada de El Cairo y nos muestra a los vecinos con los que convive en el edificio. De ese modo, el lector conocerá cómo llega a vivir en ese piso, los vecinos anteriores y sus razones para haberse marchado, la convivencia entre los familiares de los otros pisos, sus orígenes… y en general la relación del Egipto de los setenta con temas como las drogas, las minorías religiosas o la homosexualidad.
La narración es ágil y agradablemente caprichosa y superficial en cierto modo, a pesar de que da unas pinceladas suficientes como para darnos cuenta de que estamos conociendo una sociedad algo diferente a la propia.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Alfredo el Grande. Vida de un cómico (Marcos Ordóñez)



Hablar de Alfredo Landa supone pensar en lo español tradicional, chicas corriendo en bragas tras un hombre normalito (o el hombre tras ellas más bien), una persona seria y con carácter… Y de eso habla él mismo en las decenas y decenas de horas grabadas de las que surgen estas más de trescientas páginas, que comienzan con su infancia, como no podía ser de otro modo. El lector conoce sus comienzos, el modo en que se fue enamorando de la profesión, cómo se fue ganando la vida. 
Landa, además, cita en orden cronológico cada uno de sus trabajos y los explica con pelos y señales: por qué aceptó hacerlos, qué actores participaban con él y cuáles eran buenas personas y buenos profesionales, qué directores prefirió, cómo preparaba sus personajes…
Es muy de agradecer que también haga referencia a dos cuestiones que a menudo vienen a la cabeza al pensar en él: por una parte, su participación en películas malas de narices –éste y otros calificativos los usa él mismo una y otra vez- achacándolo a veces a la mala suerte y otras a la mera necesidad de ganar algo de dinero para subsistir; y por otra, su talento para trabajar con profesionalidad en proyectos de envergadura, faceta que estima a veces olvidada.
He leído todas sus páginas con mucho interés. Sus explicaciones animan a ver una buena parte de sus películas, pues comenta aquello que más le gusta y los porqués, y acerca el mundo de los actores (con nombres archiconocidos como Sazatornil, Sacristán, Rafaela Aparicio y decenas y decenas más antiguos y más recientes) mediante certeras descripciones de sus características, tanto las mejores como las no tan buenas.

sábado, 5 de noviembre de 2016

El caballero invisible (Valerio Massimo Manfredi)



Título original: Il cavaliere invisibile.

El señor de Roquebrune, acompañado de su escudero, recibe la inesperada visita de Antonius Bloch, caballero de la Orden de los Templarios, encomendándole una misión de la que puede depender la reconquista de España frente a los moros. Desde ese momento, ambos personajes se verán perseguidos y sus vidas correrán peligro.
Esta novela cortísima, que apenas llega a las cien páginas, tiene como narrador al escudero, quien en mi opinión pasa a ser el personaje más carismático. Aunque el lector encontrará novelas mucho más desarrolladas y complejas, se lee con interés, permite disfrutar del género de aventuras y deja con las ganas de conocer otros libros más extensos del autor.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Muchas vidas, muchos maestros (Brian Weiss)




Título original: Many lives, many masters.

El doctor Brian Weiss relata las sesiones de terapia que tuvo durante un par de años con Catherine, una de sus pacientes. Recurriendo a la hipnosis, descubrió que ésta accedía a vidas anteriores y daba información que ella en su vida actual y consciente desconocía. Además de eso, los maestros guía de Catherine dieron información acerca del aprendizaje de una vida a otra, consiguiendo por un lado un cambio de mentalidad absoluto en Weiss y una curación absoluta y rápida de aquellos miedos que habían llevado a Catherine a su consulta.
En el libro la terapia de Catherine ocupa casi la totalidad del relato, acompañado de aclaraciones de Weiss acerca de la objetividad y análisis científico –dentro de lo posible- con que se acercó a esta inusitada experiencia que le llevó finalmente a querer narrarla en este libro. El lector se verá obligado finalmente a decidir que o todo es un conjunto de zarandajas olvidables o bien, como Weiss señala, la vida que vivimos es solamente una más y somos seres inmortales en proceso de aprendizaje. 

jueves, 27 de octubre de 2016

El cementerio de los ingleses (José María Mendiola)




Una chica inglesa viaja a un pueblo cercano a San Sebastián con el propósito de averiguar qué fue de un lejano antepasado suyo, cuya tumba va a visitar. Pablo, un chico solitario, se topa con ella y deciden investigar juntos.
Por el camino la narración nos mostrará un romance, una joya, textos antiguos… y será una lectura sencilla y entretenida. Sin embargo, quizá por estar destinada a un lector juvenil, casi infantil diría yo, el desarrollo es escaso y cuando empieza a resultar interesante termina sin explicar algunos de los hechos. Yo le habría añadido más acontecimientos una vez entrados en faena.
Para cuatro viajes largos en tranvía. Me asombra haber leído la 21ª edición…

lunes, 24 de octubre de 2016

Epiléptico (David B.)



Título completo: Epiléptico. La ascensión del gran mal.
Título original: L'Ascension du Haut Mal.

En esta novela gráfica autobiográfica (perdón si suena redundante…) David B. cuenta su infancia y adolescencia y destaca a su hermano, que sufre ataques de epilepsia con frecuencia. A raíz de ello, su relación con él se llena de matices opuestos y su familia busca decenas de maneras de sanar la enfermedad.
Particularmente me ha interesado poco lo que me ha contado este cómic. Hasta prácticamente la última página es todo el tiempo lo mismo: ataques de epilepsia, la familia acude a un nuevo médico o terapeuta alternativo, vemos los modos que ambos hermanos tienen de evadirse de su realidad… y poco más. Todo ello una y otra vez. Como se leía con rapidez he resistido hasta el final, si no para rato.
Eso sí, como sucede prácticamente siempre que decido sin duda que algo no me ha gustado mucho, resulta que esta novela gráfica es todo un hito en el mundillo por decenas de razones, desde su modo de usar el color negro hasta el rico contenido y posibilidad de lectura (la historia de Francia y Antigua, las terapias, la familia…). 
Hagan ustedes caso a quien consideren. Yo, personalmente, salvo la originalidad de darle visibilidad a esta enfermedad y destacar que hasta hace no tanto se veía como casi una maldición del demonio, no he encontrado nada que me llamase la atención.

lunes, 17 de octubre de 2016

Sé quién eres (Yrsa Sigurðardóttir)



Título original: Ég man þig.
La novela trata de tres personas, un matrimonio y una amiga común, que deciden salir de la capital islandesa durante unos días con el objetivo de remodelar una antigua casa en un pueblo abandonado y transformarlo en hotel. La predisposición de dos de ellos no es buena inicialmente, y su actitud empeorará cuando descubran que apenas tienen cobertura telefónica, que el trabajo que les espera es mayor del que desearían y que, poco a poco, los ruidos en la casa y las sensaciones desagradables les invaden. Por otra parte, la novela también narra el trabajo y rutina diarios del psiquiatra Freyr, que perdió a su hijo tres años atrás sin saber aún qué ha sido de él y cuyo trabajo le lleva inesperadamente a toparse con pistas que pueden llevarle a encontrarlo.
Habiendo demostrado, con las líneas previas, que se puede contar de qué trata un libro sin explicar demasiado (a diferencia de lo que avanza la contraportada de la novela, que da algún detalle que otro que quizá debiera callar), daré mi opinión sobre la novela diciendo que en esencia soy poco amigo de las historias con contenido sobrenatural, y ésta lo es. Esencialmente me creo más aquello que sé que es real, como un asesino con un cuchillo en la mano o un terremoto, y no tanto lo esotérico. Sin embargo, aunque hasta la mitad de la historia me ha resultado poco más que entretenido, luego el libro me ha ido atrapando y lo que denomino sobrenatural, como está presente en una medida justa y medianamente creíble y soportable, ha terminado resultándome hasta interesante e intrigante.
Al final resulta ser una historia bastante estructurada que hasta puede dar algo de miedo y que, sin ser más que de puro entretenimiento, probablemente deje en el lector alguna sensación e imagen que persista en la imaginación un poco más de lo que suele ser habitual en lo que parece poder considerarse ya un best-seller.

sábado, 8 de octubre de 2016

The burning court (John Dickson Carr)



Título en la edición en español: El tribunal de fuego.

A lo largo del siglo XX, el prolífico escritor publicó numerosas novelas de misterio que se caracterizan por mostrar asesinatos difícilmente explicables. En el caso de esta novela, la única testigo del crimen asegura que había una mujer disfrazada frente a la víctima, en su dormitorio, pocas horas antes de que fuera asesinada y que la mujer desapareció por una puerta que enseguida se descubre que no existe. Todo eso se adereza con un cadáver que desaparece y similitudes inexplicables con brujerías de doscientos años antes.
Es la tercera novela que leo de este autor y saco las mismas conclusiones que de las otras dos novelas: escribe de un modo atractivo, propone crímenes muy originales, ofrece algunas sorpresas potentes durante el desarrollo de la trama y en el desenlace deja algo de desencanto porque la identidad del asesino no suele ser particularmente llamativa o sorprendente. Sin embargo, entretiene con creces y merece, por lo menos, dejarse engatusar por alguna de sus novelas. 

domingo, 11 de septiembre de 2016

Afortunada (Gabrielle Bell)



Título original: Lucky.
Este cómic, o novela gráfica, o llamadlo como queráis, contiene tres digamos partes distintas centradas en unos mismos personajes. Se cuenta su día a día, en la primera parte literalmente, y los problemas que tienen en cuanto a buscar piso, tener un sueldo, encontrar inspiración para crear cómics… Está narrado en primera persona, se supone que de modo autobiográfico.
Me ha parecido entretenido de leer, de trazos sencillos y quizá con una letra algo demasiado pequeña. Lo que cuenta me parece haberlo visto ya en los no demasiados cómics que he leído, aunque los pocos personajes principales tienen cierto encanto. Supongo que, en resumen, olvidable pero curioso. 

miércoles, 31 de agosto de 2016

La casa de verano (Alfredo Gómez Cerdá)



“Carlos y Tomás van al mismo colegio y tienen un sueño común: ser escritores. Impulsados por su amor a la literatura, empiezan a frecuentar un grupo de teatro aficionado. Así conocen a Juli, que a partir de ese momento va descubriendo con ellos la amistad, la ilusión del primer amor y el compromiso por los demás, pero también la marginación, la pobreza y la incultura”. Así reza la contraportada de esta novela juvenil, y continúa pero me abstengo de agregar más pues ya empieza a contar demasiado, como por desgracia tiende a ocurrir.
Leí este libro con unos quince años y no me atrajo; ahora, con muchos más años, me ha atraído más, seguramente porque habla de los temas citados antes y es bastante reflexiva dentro de lo que cabe. En cualquier caso, me da la sensación de que, tal como me sucede a mí, resultará algo aburrida para los jóvenes y un poco flojita o simple para un adulto. Sin embargo, tiene su cierto encanto y, una vez más, me recuerda que es muy recomendable leer textos para jóvenes porque contienen más sustancia de la esperada. 

lunes, 29 de agosto de 2016

Wake up and roar (Despierta y ruge)


Autor: anónimo (texto extraído de grabaciones hechas a Poonja)
Hari Vansh Lal Poonja fue un religioso indio, propagador de la doctrina advaita vedānta (del hinduismo). Nació el 13 de octubre de 1910 en Panyab (ahora Pakistán, antes India) y murió el 6 de septiembre de 1997 en Lucknow (India). Se hacía llamar «El León de Lucknow» y Papaji (‘papito’, apelativo cariñoso). Después de haber tenido de niño varias manifestaciones espirituales profundas, Sri H. W. L. Poonja siempre tuvo el deseo de ver a Dios.
Este libro, que he leído a picotazos durante semanas porque me parece la manera adecuada de acercarse a él, toma algunas conversaciones con Poonja en las que muestra su modo de pensar, su absoluta simplicidad a la hora de explicar cómo ser libre, cómo conocer el propio yo. 
No sabría dar una valoración concreta, ya que no estamos ante un texto de entretenimiento ni que pretenda enseñar nada (pues Poonja se limita a ser, no a enseñar). Me limitaré a decir que esa tranquilidad que sugiere su modo de hablar contrasta con nuestras vidas actuales, donde el ruido (el que se oye, el que se ve, el que se siente) es el protagonista. 
No descarto que exista una traducción del libro en español.


La abadesa (Toti Martínez de Lezea)




Esta escritora vasca, por lo visto muy prolífica, dedica esta novela a la vida de una hija ilegítima de Fernando el Católico que es enviada con pocos años de vida a un monasterio. A lo largo de la narración conoceremos sus deseos por averiguar sobre su pasado y las personas que por el camino conoce para recabar información.
Se trata del típico libro con tintes históricos fácil de leer. Quizá es muy sencillote y demasiado lineal, así que se sigue bien y entretiene. En cuestiones históricas resulta algo lioso a veces, ya que menciona diversos linajes y tejemanejes reales que, en mi opinión, precisarían de más desarrollo (en parte, claro, porque no entran dentro de la trama principal). 
Poco más, curiosillo.

martes, 23 de agosto de 2016

La señora Rodríguez y otros mundos.



Autor: Martha Cerda.
La señora Rodríguez tiene un bolso del que saca objetos que contienen historias y que de hecho le ayudan a revivirlas, recordarlas e incluso destruirlas. 
Esta novela se compone de relatos, a menudo surrealistas y cómicos, en los que se intercalan un pequeño nuevo episodio de la vida de la señora Rodríguez (y su marido, y su suegra, y su…) e historias independientes que a veces tienen miga y otras, las más, son poco más que anécdotas brevísimas. 
Cada uno de estos relatos tiene tres páginas o menos y, salvo alguna que otra excepción, se olvidan enseguida y son simplemente amables de leer.
Una curiosidad sencillota que, a juzgar por las críticas que adornan la contraportada, roza la maravilla. Yo lo dejo en imaginativo.

lunes, 8 de agosto de 2016

El Sistema (Ricardo Menéndez Salmón)



“En una época futura, nuestro planeta se ha convertido en un archipiélago en el que conviven dos fuerzas: los Propios, súbditos de las islas, y los Ajenos, desterrados tras disputas ideológicas y económicas. Dentro del Sistema existe una isla llamada Realidad, donde el narrador vigila la probable aparición de los enemigos del orden. Pero a medida que éste se agrieta y el centinela pierde sus certezas, el Narrador se convierte en un hombre peligroso, en un pensador incómodo.”
Así reza la contraportada de la novela en la edición que he leído, que he copiado porque me parece definir bien el punto de partida y en cierto modo el tema principal del libro. El escritor, premiadísimo y de una prosa cuidada, rica, muy buena y de vocabulario exigente, parece hacer una reflexión de la sociedad actual a través de esta especie de mundo controlado por el Sistema, que es el nuestro en un futuro.
La lectura me ha interesado, de otro modo no habría sido capaz de terminarla, lo cual no obsta para señalar que las ganas de dejarlo a mitad estaban presentes a veces, pues, sin negar que Menéndez Salmón escribe exquisitamente y sin duda pasará a la Historia de la Literatura, todo el texto gira en torno a dicho mundo medio abstracto, medio sin localización certera, con personajes que a menudo carecen de nombre propio y todo ello lleno de reflexión (el diálogo es prácticamente inexistente en las trescientas páginas).
A pesar de todo, es un texto complejo, interesante y reflexivo del cual seguramente se puedan extraer diversas lecturas y, cuando ello es posible, es que probablemente estamos ante una prosa de enorme valor. 

miércoles, 27 de julio de 2016

El Castillo de los Pirineos (Jostein Gaarder)



Título original: Slottet i Pyreneene

Steinn y Solrun se encuentran en la terraza de un antiguo hotel en un fiordo de Noruega; es curioso que sea allí puesto que fue en esa zona donde treinta años antes vivieron algo que les hizo decidir separarse para no volver a verse.
Ésta es la premisa de la novela, que el autor de la famosa “El mundo de Sofía” utiliza para hablarnos de la creencia en otra vida, del sentido de la actual, de las casualidades y de otros aspectos relacionados.
Estando como estoy algo más receptivo desde hace un tiempo a estos temas, y sintiendo cierto entusiasmo al comienzo de la lectura, conforme avanzaba tenía la sensación de que es un texto algo simple y lento, quizá porque esté encaminado en parte a lectores bastante jóvenes, aunque no sólo. En fin, sea por lo que sea, la he leído a gusto pero no me ha logrado entusiasmar, y cuando se desvela aquello que pasó hace treinta años, provoca cierta decepción porque, aunque realista y creíble, es algo ya visto en otras novelas o películas.
Eso sí, es innegable que el hecho de que un autor como Gaarder escriba invitando a la reflexión, a filosofar en cierto modo, rememorando cuestiones existenciales básicas, es de agradecer, ante tanta novela intrascendente como hay. Y también destaco, aunque termine por ser monótono, el hecho de que los dos protagonistas se comuniquen a lo largo de toda la novela por email, lo cual la hace, para bien y para mal, distinta.  

domingo, 24 de julio de 2016

Voces de Chernóbil (Svetlana Alexiévich)




Título original: Tchernobylskaia Molitva.

La escritora y periodista bielorrusa, que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2015, recoge en este libro los relatos de muchísimas personas que han vivido, viven actualmente, la tragedia de Chernóbil de 1986 en la que estalló un reactor nuclear. Cada individuo, a veces un grupo de personas, deja su relato libre de los hechos o de sus sensaciones o de sus recuerdos o de sus miedos o de… y la autora titula cada uno comenzando siempre por “Monólogo de…” (“Monólogo junto a un pozo cegado”, “Monólogo acerca de la física, de la que todos estuvimos enamorados”, “Monólogo acerca de cómo en la vida las cosas terribles ocurren en silencio y de manera natural”, etc.).
Estos testimonios describen mejor que nada las dimensiones de lo sucedido. En un intento, a menudo infructuoso, de darle un sentido a Chernóbil, los individuos que prestan su voz en estas páginas hablan del día en que todo comenzó, de cómo era su vida antes, de los modos horribles de morir de los afectados, de la nula protección de quienes fueron llamados a limpiar el reactor y los pueblos afectados, de la mentalidad soviética acerca de la energía nuclear, de la comida contaminada, de… decenas y decenas de aspectos que sería muy trabajoso mencionar aquí y que atañen a muchos ámbitos: al personal, al político, al social, a la Unión Soviética, a la perestroika, a la ignorancia científica, al miedo a no obedecer, a los niños y su infancia…
Los testimonios son en cierto modo repetitivos, a la par que diferentes al mismo tiempo. No es frecuente que entren en detalles escabrosos (por ejemplo, las deformidades de los nacidos, las secuelas generales, etc.) pero en realidad no es necesario: por ejemplo, las descripciones de los pueblos con casas en buenas condiciones, de las personas continuando en otros pueblos sus vidas sin creer mucho en la radiación, de las órdenes de no tocar la hierba o de lavar las casas varias veces al día, de la belleza del paisaje a pesar de su contaminación… hablan con mucha más claridad que cualquier otra cosa. 

lunes, 18 de julio de 2016

El poder de la intuición (David Topí)



El tema fundamental del libro es la sincronicidad, es decir, esa especie de casualidades que hacen que, por ejemplo, aquello que llevábamos buscando días aparezca de repente sin esperarlo o que al tomar un camino distinto por otra calle que raramente recorremos conozcamos a una persona especial. Se detalla el papel que el inconsciente colectivo, nuestro subconsciente, nuestro ego, nuestra mente… juegan en este proceso y cómo podemos manejar cada uno para conseguir, con cierto esfuerzo y constancia, que aquello que deseamos suceda antes y con mayor probabilidad.
Sin duda, Topí maneja unas ideas que escapan a la mente racional habitual y que exigen del lector una disposición mínima a abrir la mente y escuchar ideas que tienen algo de misterioso (aunque, según el autor, es algo que todos tenemos). Es tan sencillo como echarle un vistazo si te llama la atención, pues se lee con facilidad y es bastante breve y conciso.

viernes, 15 de julio de 2016

Lituma en los Andes (Mario Vargas Llosa)



La Wikipedia dice con mucha claridad, y por eso copio y pego, que “Lituma en los Andes cuenta la historia del cabo piurano Lituma, quien, junto con su compañero, el guardia cuzqueño Tomás Carreño, llamado también “Tomasito” o "Carreñito" (ambos pertenecientes a la Guardia Civil), es destinado para servir en un puesto olvidado en Naccos, un pueblito de la sierra central del Perú, en medio de la guerra desatada por el grupo terrorista Sendero Luminoso. Allí se dedican a investigar la misteriosa desaparición de tres personas: el mudito Pedro Tinoco, el albino Casimiro Huarcaya y el capataz de la obra de carretera, Demetrio Chanca (cuyo verdadero nombre e identidad, como después se supo, era Medardo Llantac, alcalde de Andamarca). Esta investigación la realizan bajo la amenaza constante de los senderistas (autodenominados “guerrilleros”), quienes tratan de oponerse al sistema y al gobierno por medios extremadamente violentos y crueles. Las pesquisas de los dos protagonistas sacan a la luz extrañas y lúgubres leyendas andinas en torno al llamado pishtaco, especie singular de asesino que extrae la grasa a los hombres y practica el canibalismo, y a quien se le acusa de las desapariciones.”
A mí la novela no me ha gustado mucho que digamos. No me termina de fascinar ni engatusar el modo de escribir de Vargas Llosa, e investigando sobre el intríngulis de esta novela parece ser que reside en conocer aspectos profundos de la cultura peruana. 
Poco más añadiré. Tiene un par de personajes interesantes, me ha parecido bien narrada la lineal “confesión amorosa nocturna” de uno de ellos acerca de un antiguo amor durante diferentes momentos del libro pero, como digo, más bien me ha provocado poco interés.

lunes, 11 de julio de 2016

La nueva educación (César Bona)




El maestro de primaria aragonés fue nominado en 2015 a mejor profesor del mundo, quedando entre los cincuenta finalistas. En este libro deja constancia de su modo de trabajar y de las que, en su opinión, han de ser las directrices fundamentales para desarrollar una labor valiosa en el aula.
El propio César señala desde un principio que el maestro que lea el texto encontrará pocas novedades respecto a lo que ya conozca; en efecto, leer el libro no provocará grandes cambios en los docentes, pero sí hará reflexionar -y a buen seguro dará nueva energía- acerca de la labor educativa.
Es, desgraciadamente, bastante sencillo dejarse llevar por aquellos elementos que invitan a acomodarse y hacer lo que se pueda: el excesivo número de sesiones a impartir y preparar por semana, el nulo tiempo para compartir experiencias e ideas con compañeros de profesión, algunas familias que rechazan cualquier manera de actuar en el aula que parezca demasiado original, un porcentaje de la sociedad que ve al maestro como poco más que el que tiene muchas vacaciones, etc. Bona invita a luchar por ser más que todo eso y ejercer la labor con ilusión y con la conciencia de tratar con lo más valioso que hay: los niños, que son personas como tales y además el futuro adulto que desearemos que sepa vivir en sociedad de modo maduro e independiente.
Como docente, observo que Bona a menudo tiende a saltarse los libros de texto, las programaciones, etc. o al menos no termina de explicar cómo incardina lo original y estupendo de su labor con lo que el inspector de turno le puede exigir. Apoyo al cien por cien cada una de las palabras del maestro, aunque me temo que el cambio que desea debe venir sostenido activamente desde arriba, no solamente provocarlo desde abajo, cosa deseable pero no exigible.
En cualquier caso, la lectura merece mucho la pena: nos hace recordar principalmente que hay que conocer a los alumnos de verdad y escucharlos. Son personas y como tales no deben ser considerados como meros receptores del contenido de turno.

sábado, 25 de junio de 2016

VI Jornada sobre “La necesaria racionalización de los horarios españoles”



En una de esas peligrosas vitrinas de bookcrossing que hacen que mi casa se llene de libros más de lo que me gustaría, encontré hace unos meses un reflejo escrito de las jornadas a las que hace referencia el título del librito y, a pesar de ser del año 2006, lo cogí porque me parece un tema básico al que hay que encontrar una solución que mire –siempre al final el mismo tema- más por lo social que por lo económico.
En las Jornadas toman la palabra presidentes y representantes de organismos e instituciones relacionadas con la educación y sindicatos, principalmente. Se indica la necesidad de que las escuelas ofrezcan horarios adecuados a los laborales para hacer posible la conciliación laboral y familiar, al mismo tiempo que se observa que esta solución debe ser temporal, pues el verdadero camino es el opuesto: ajustar los horarios laborales al escolar. Por otra parte, salen a relucir cuestiones como la jornada continua y la partida en las escuelas, las escuelas públicas, concertadas y privadas, los niños “de la llave” que pasan horas en casa a solas, alumnos que pasan más horas en el colegio que los propios profesores, etc.
Pasados unos años desde la publicación de este recomendable texto, poco parece haberse avanzado. España sigue siendo un país de muchas horas presenciales en el trabajo y, como es lógico, un rendimiento desigual durante tantas horas. Cuando la sociedad se da cuenta de que éste no es el camino y la situación apenas evoluciona, probablemente la mano que mueve los hilos tiene poco interés en caminar en esa dirección.
Un tema en el que todos debemos movernos y tomar partido.

viernes, 24 de junio de 2016

A lo lejos volaba una gaviota (Julio Travieso)



Este escritor cubano, al que desconocía pero que, por lo visto, es bien considerado en su país, ofrece diez relatos en los que, a través de un hombre cubano que reside sin papeles en México, deja entrever algunas peculiaridades de dicho país y también del hacer de Cuba. Descubriremos cómo hacer llamadas internacionales gratuitas, qué buscan algunas mujeres al dejarse conquistar por el cubano en plena calle, por qué la bicicleta puede ser una buena alternativa frente a un autobús, qué edad es buena para enamorarse…
No puedo decir que haya leído los relatos con un entusiasmo particular. Pero se leen bien, resultan simpáticos, cumplen esa llamémosla misión de describir el ambiente en que se desenvuelve el protagonista común de casi todos los relatos y dejan la puerta abierta a conocer alguna novela del escritor: a buen seguro será una experiencia interesante escuchar nuestro idioma en una versión distinta a la de España.

miércoles, 22 de junio de 2016

Campos de fresas (Jordi Sierra i Fabra)



Una noche, en plena década de los noventa, un grupo de amigos aún menores de edad salen de marcha y deciden probar unas baratas pastillas que les venden cerca de una discoteca. Luciana se siente mal, termina desmayada y unas horas después se debate entre la vida y la muerte. Está en coma en el hospital. Como lectores, asistiremos a las reacciones de los amigos, de los familiares, del personal del hospital, de los medios de comunicación, de la policía… La narración está dividida en brevísimos capítulos que marcan la hora y clasifican la acción por minutos: ¿solucionará la policía el problema?, ¿qué sucederá con Luciana?, ¿por qué tanta gente parece divertirse bailando casi el fin de semana completo?
El prolífico autor reflexiona sobre estas cuestiones en esta breve novela que, como es habitual en él, toca temas que atañen muy directamente a la juventud. Un texto sencillo, directo y probablemente muy recomendable para personas que compartan la edad de los protagonistas.

martes, 21 de junio de 2016

El duende de Zaragoza (José de Uña Zugasti)



No sé vosotros, pero yo desconocía que los hechos reales que narra esta novela hubiesen sucedido en mi ciudad, Zaragoza. Resulta que allá por 1934, en un piso de la calle Gascón de Gotor, la doncella Pascuala escucha una misteriosa voz que sale del hornillo de la cocina. Como es lógico se asusta, pero el hecho se repite y comienza a dialogar con ella. Poco a poco este inusual acontecimiento se propaga y cuando llega a la radio y a los periódicos, Zaragoza no para de hablar de ello: ¿cómo sucede?, ¿es todo un truco?, ¿se trata de un espíritu? Poco a poco, se comenzará a hablar “del duende” al referirse al caso.
No sé qué porcentaje de lo narrado en la novela es pura ficción, pero creo que muy poco, pues debió de ser un hecho muy comentado en su momento y la novela se dedica a explicar el proceso de propagación e investigación.
La novela está escrita bien, con palabras escogidas y un agradable vocabulario. El principal pero que le encuentro es que, quizá por querer ceñirse al máximo a los hechos reales, hace poco más que narrar todo lo referido al duende y, aunque la prosa merece mucho la pena, la novela se hace lenta, suceden relativamente pocas cosas.
A ver qué día me paso por Gascón de Gotor 2 para ver la placa que, por lo visto, se colocó allí rememorando el misterio del duende. Qué curioso.

miércoles, 8 de junio de 2016

Zaragoza, tú y yo




Autor: María Pilar Clau y Mariano Gistaín.
Zaragoza se ha convertido, a mitad del siglo XXI, en la capital europea del amor. Muchos de los avances de la ciudad se centran en este aspecto, así como en la mayor participación de la ciudadanía en las decisiones que con ella tienen que ver. En este contexto, surgen varios personajes –un asesino, su víctima, el amor…- cuyo comportamiento contrastará con el espíritu de la ciudad.
Éste es el planteamiento de esta breve novela, cuyo principal atractivo reside probablemente en identificar, bajo los nuevos nombres que a veces se les pone, diversas partes y lugares de la capital aragonesa. Salvo en algún que otro momento, la trama me ha interesado bien poco por su tremenda simpleza; los personajes, además, están pobremente definidos y aun hacia el desenlace los nombres de algunos todavía se me mezclaban a pesar de ser más bien pocos. 
De modo que dedique usted su atención lectora a otro libro, que hay mucho y bueno donde elegir. Quizá a algún amante de la ciudad donde suceden los hechos este texto le pueda provocar curiosidad.

lunes, 6 de junio de 2016

Un puñado de centeno (Agatha Christie)




Título original: A pocket full of rye.
De vez en cuando rebusco entre mi colección de libros de esta autora y escojo alguno cuya trama y desenlace haya olvidado. Esta vez le tocó a esta novela, en la que ya en las primeras páginas, sin dar casi tiempo a entrar en contexto, se produce una muerte sospechosa. Ello lleva al inspector Neele a conocer a una serie de personajes pertenecientes a una adinerada familia y a descubrir detalles que, poco a poco, invitan a pensar que alguien de la casa puede ser el asesino.
El encanto de esta novela reside, por un lado, en que a diferencia de otras novelas se produce más de un crimen a lo largo de sus páginas, lo cual añade emoción y elimina sospechosos prometedores. Además, pronto aparecen elementos típicos y tétricos de las novelas de esta autora, entre los cuales –sean de esta novela o de otras- pongo como ejemplos  figuras representativas de algún personaje que se rompen o desaparecen, o canciones infantiles que concuerdan con los hechos reales de la trama.
Miss Marple, la famosa ancianita observadora que compara comportamientos humanos y deduce y adivina las cosas sagazmente, será quien, como en otras novelas, termine por descubrir al asesino. Debo señalar que en este caso, en mi opinión, no termina de encajar su presencia en este escenario, quizá porque su llegada sucede a mitad de novela y resuelve el misterio con excesiva rapidez. La identidad del asesino no decepciona, sorprenderá a más de uno y, al final, pasa uno un rato entretenido entre tanta sospecha y misterio.

viernes, 3 de junio de 2016

Shutter Island (Dennis Lehane)




Título original: Shutter Island.
Cuando comencé a leer la novela, supuse, quizá recordando algo del texto de la contraportada que había leído por encima con precaución unos días antes, que sería de más acción, una especie de buenos contra malos. Sin embargo, me encontré, para alegría mía, con un texto de cierto suspense e intriga.
Teddy Daniels, agente federal, es enviado a Shutter Island, cerca de Boston, donde solamente se encuentra el hospital Ashecliffe, un centro penitenciario para enfermos mentales. Un peligroso asesino se ha escapado a pesar de las enormes medidas de seguridad.
Poco a poco el protagonista y su compañero Chuck van descubriendo pequeños detalles que invitan a pensar que algo extraño pasa allí: poco interés de todos en descubrir al asesino fugado, reticencias por parte de los cargos principales en el hospital a la hora de facilitar información…
Y poco más se puede contar sin comenzar a desvelar demasiada información. Me limitaré a señalar que las páginas se leen con agilidad, van intrigando progresivamente y de vez en cuando surgen pequeñas sorpresas que lo hacen más interesante. No es, sin embargo, una novela que me haya parecido destacable dentro de las típicas fáciles de leer / best-seller o similar, y a mí en particular el desenlace me ha parecido un poco increíble. Pero me he entretenido y es lo que necesitaba en este momento.

sábado, 21 de mayo de 2016

Como si fuera esta noche la última vez.



Autor: Antonio Ansón.
En esta novela se entremezclan familiares, enfermedades graves, crianza de niños, divorcios, reflexión de la vida y de cómo se ha aprovechado, amor, recuerdos… El resultado es un texto bastante sencillo de leer, con poquitos personajes como yo suelo preferir, tremendamente realista, con un desarrollo de la trama predecible y quizá por ello desasosegante.
Buena parte de los temas que aparecen en la novela me resultan ajenos, por lo que me ha costado meterme en la narración en cuerpo y alma; digamos que el género al que pertenece (amor, realismo… no sé) no entra dentro de mis principales preferencias. Sin embargo, para mí quisiera yo la capacidad para crear esos poquitos personajes que citaba y, sobre todo a un par de ellos, describirlos de tal modo que enseguida nos interesen y queramos saber hacia dónde se encaminan sus vidas.
Diría que, aunque me horroriza señalar este calificativo, es una novela femenina, a pesar de que esté escrita por un hombre.
Si le dais una oportunidad, os entretendrá y atrapará casi con seguridad.

domingo, 15 de mayo de 2016

La abundancia a través del reiki (Paula Horan)



Título original: Abundance through reiki.

En este libro se habla poco, o nada, de la técnica del reiki. La autora escribió anteriormente otro texto destinado a tal efecto. En éste se recuerda solamente que el reiki es la transmisión, a menudo mediante las manos, de energía universal –de la que todo está hecho- a otras personas o a uno mismo.
El tema principal, casi único, es cómo llevar a cabo durante cuarenta y dos días un programa que favorecerá la abundancia, es decir, el experimentar lo que se desea y se necesita sin las ataduras de creencias incorrectas. Durante ese tiempo, a diario y durante un cuarto de hora aproximadamente, se deberá prestar atención a cada uno de los aspectos que el programa señala (un chakra y su implicación en el correspondiente apartado de nuestra personalidad, por ejemplo) para reconocer, sentir, aceptar y dejar fluir pensamientos, emociones y sentimientos que pueden frenarnos.
Parece difícil evaluar esta lectura sin llevar a cabo previamente el plan que propone. Por lo pronto, cabe decir que está en coherencia con cierto autoconocimiento y meditación que a todas luces parece recomendable y que invita a, en contra de lo que se nos ha enseñado en los últimos años, relajar un poco nuestra parte masculina, racional y luchadora en favor de la femenina, intuitiva y receptora.

martes, 10 de mayo de 2016

Cómo leer los registros akásicos (Linda Howe)


Título original: Akashic records.
En este libro Howe habla fundamentalmente de tomar conciencia de las cosas.
Para ello menciona su contacto hace años con un estado de paz fuera de lo normal tras formarse en el tema de los registros akásicos. En palabras de la autora, estos registros son una dimensión de la conciencia que contiene un registro vibratorio de cada alma a lo largo de su viaje. Constituyen un cuerpo experiencial de conocimiento que contiene todo cuanto haya pasado, dicho y hecho cada alma a lo largo de su existencia, así como todas sus posibilidades futuras.
Howe explica con detalle todo lo que concierne a los registros, con qué fines se pueden utilizar y los medios de entrar en ellos, que son teóricamente muy sencillos. Para ello, menciona conceptos como los Señores Akásicos, las reencarnaciones o la ausencia de tiempo y espacio.
Poco más puedo decir de esta lectura, más allá de la opinión que un asunto tan extraordinario me merezca y que en esta ocasión prefiero guardarme para mí. El libro llegó a mis manos por casualidad –dicen que las casualidades no existen- y como fue un regalo, lo guardo con cariño y lo tengo para quien sienta curiosidad por conocer más de este asunto.

sábado, 30 de abril de 2016

Rakushisha (Adriana Lisboa)



Esta novela ha sido traducida a más de diez idiomas, entre ellos el español, pero desconozco si con el mismo título, aunque intuyo que sí.
Sus no demasiadas páginas hablan de Celina, que se topa casualmente con Haruki, sienten algo especial y pocos días después están viajando a Japón por un texto que él debe traducir.
Es una de esas novelas en las que lo que acontece es interior, reflexión, pensamientos. Está escrita desde la observación y la introspección, y un toque poético del que habitualmente carezco, y más en estas semanas en las que he dormido de aquellas maneras y he tenido escasas ganas de leer.
Quizá con una mejor disposición le habría sabido ver su lado interesante. No siendo así, me limito a indicar que la he leído porque así reavivaba un poco mi portugués y porque, aunque leída en numerosos picotazos breves, el pequeño número de personajes facilitaba seguir la trama; pero por lo demás, me encuentro muy lejos de osar recomendarla a nadie. tuto

viernes, 1 de abril de 2016

La maravillosa vida breve de Óscar Wao.



Título original: The brief wondrous life of Oscar Wao.
Autor: Junot Díaz.
En esta novela, el autor, dominicano afincado en Estados Unidos, narra la vida de Óscar, dominicano que posee características –tanto físicas como de personalidad- que le hacen casi un extraño y desde luego altamente impopular en cualquier contexto. Bien por lo que su familia denomina fukú (que viene de fuck you y significaría “maldición” o algo así), bien porque la República Dominicana es un país con valores y actitudes cuestionables, bien porque Trujillo dejó el país bajo su dictadura hecho un cisco, bien por lo que sea… su vida se desarrolla entre el acoso escolar, el rechazo de las chicas, la pasión por la ciencia-ficción y la escritura y un difícilmente realizable deseo de enamorarse y tener novia.
Además de Óscar, el lector conoce también a su hermana, a sus padres, a sus abuelos… Así como Óscar y un par de personajes más toman protagonismo y quedan bastante bien retratados, otros no aunque ocupan una cantidad importante de páginas y se llevan la parte menos interesante y atractiva de este texto. Obviando esto, estamos ante un libro que se lee bien, cuya prosa describe con un estilo personal los pormenores de los personajes y que, mediante una mezcla de español e inglés que probablemente sea mucho más visible en la versión original, acerca el modo de hablar de los dominicanos.
La novela se llevó el premio Pullizter allá por 2005. Puede que merezca la pena que le echéis un vistazo.  

miércoles, 30 de marzo de 2016

El precio de la Transición (Gregorio Morán)



En estas páginas encontramos un análisis del archiconocido proceso histórico que intenta ofrecer un punto de vista distinto: si habitualmente se acepta como modélico, como un milagro, Morán introduce reflexiones y datos que permiten observar al lector que los movimientos que durante varios años se produjeron están llenos de carencias, cesiones y timideces mediante las que las cosas cambiaron, quizá, mucho menos de lo que deberían.
El texto que comento es una visión revisada –poco, creo, pero revisada- del que fue publicado inicialmente en 1991. En dicha fecha debió de provocar bastante revuelo y la edición sufrió cierta censura, por lo que me queda duda de si el libro tiene un valor tan revelador como pretende o la sorpresa inicial que suscitó guarda relación con el entonces aún muy cercano comienzo de la democracia.
Hay muchas páginas para lo que finalmente se viene a decir, por lo que me ha resultado una lectura algo lenta y pesada. El mensaje esencial es que los que vivían bien durante el franquismo se adaptaron al cambio pidiendo olvido y quienes habían sido víctimas de la dictadura rebajaron el listón de sus exigencias aceptando ese olvido. A raíz de ese mutuo acuerdo, más político quizá que social, cualquier actuación que pareciese romper ese pacto de silencio y olvido fue tomado como ganas de molestar. Muchos años después, cuando escribo esto, dicha actitud parece todavía calar los huesos de muchos individuos en nuestro país, no hay más que recordar las fosas comunes, los debates sobre quitar o no símbolos franquistas de las calles y la ley de memoria histórica con escasa dote presupuestaria.
La lectura os ofrecerá datos precisos en algunas ocasiones y sobre todo una amplia reflexión. Qué duda cabe de que todavía quedan muchas cuestiones por recuperar, hablar, aceptar y cerrar.