jueves, 26 de diciembre de 2019

El disputado voto del señor Cayo (Miguel Delibes)



En esta novela bastante cortita del célebre Delibes se nos cuentan unas horas en la vida de, entre otros, Víctor, un aspirante al Senado en lo que sutilmente el autor nos permite pensar que sean las primeras elecciones democráticas en España tras la muerte de Franco, y por parte de un partido de izquierdas que a todas luces debe de ser el PSOE. 

En apenas dos líneas se podría resumir la trama, que es sencilla a más no poder. Como soy poco partidario de revelar demasiado, pues creo que el lector potencial tiene derecho a elegir por sí mismo cuánto desea saber de antemano al abrir un libro, me limitaré a decir que el título, en mi opinión, sugiere algo distinto de lo que uno se encuentra, y que en líneas generales lo que hay es un jugoso contraste entre las ideas de unos jóvenes que desean modernizar el país y darle nuevos aires y las de quien les aventaja notablemente en edad y, seguramente sin pretenderlo, les muestra que hay otro tipo de sabiduría que, aunque menos apreciada o vistosa en el mundo actual, goza de tanta o más importancia.

Si bien me ha gustado el modo de presentar a los personajes, en general de narrar la realidad subjetiva del momento político de los jóvenes y la idea principal de la novela, quizá me quedo con la sensación de que podría haber dado de sí para un texto más extenso, complejo y ambicioso. En cualquier caso, bastante recomendable. Da pie, sin duda, a la discusión y a la reflexión. 

lunes, 23 de diciembre de 2019

Naciones Unidas, ¿ayuda o estorbo? (Maggie Black)



Título original: United Nations, 2008.

Maggie Smith conoce el funcionamiento de las Naciones Unidas debido a su trabajo en UNICEF durante la década de los setenta. En este libro trata de explicar al lector medio cómo funciona tal mastodonte burocrático, cómo se gestionan sus componentes a lo largo de su labor multinacional y qué aspectos puede ser más necesario renovar.
La autora de este libro admite desde un primer momento que lograr hacer entender todo esto es sumamente difícil, casi imposible. Lo justifica debido a la infinidad de organismos que lo forman, con sus infinitas comisiones, miembros, sistemas de votación, participación económica... Y algunos gráficos explicativos lo dejan patente.
Destacaría aquellas páginas dedicadas a tratar de aclarar, o al menos reflexionar sobre, el modo en que la ONU debe tratar los conflictos armados, los genocidios y otros asuntos terribles y que a menudo suceden dentro de un solo país; es decir, si debe o no inmiscuirse en la soberanía de un territorio o no y de ser que sí, con qué requisitos o en qué casos. También merecen bastante la pena las reflexiones relacionadas con el papel que las organizaciones "de a pie de calle" juegan a la hora de colaborar, y a veces jugar un papel primordial, para y con la ONU, como en el caso de las ONG´s.
En líneas generales, más allá de que es siempre recomendable saber un poquito más de una Organización que, con sus mil aspectos criticables, parece ofrecer un marco valioso difícilmente reemplazable, el libro me ha dejado quizá con más dudas que al principio. Eso no es necesariamente negativo, pero creo que en parte se debe a que, como dije al principio que la autora admitía, explicar la ONU de modo claro e inteligible es prácticamente imposible. Y más en un libro de apenas ciento cincuenta páginas.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Cosas que he callado (Azar Nafisi)



Título original: Things I´ve been silent about.

La escritora construye una mezcla de novela y biografía, más bien lo segundo, en este libro de cuatrocientas páginas y letra más bien pequeña. Su narración nos muestra tanto su percepción subjetiva de la personalidad de sus padres y hermanos como las costumbres de ellos y su modo de vivir los cambios políticos en Irán.
Primeramente me gustó mucho el estilo tan directo, tan de confesión y quizá liberación, que transmite la autora al expresar todas estas "cosas que había callado" hasta ahora. A quien lea esta novela le queda claro de modo evidente que la relación de sus padres entre sí y con ella la marcaron de un modo intenso y que en particular su madre destaca como uno de los personajes más complejos y singulares, sin duda alguien especial, difícil de tratar y con mucha personalidad. Además, me hizo ilusión disfrutar al mismo tiempo del hecho de que la historia familiar va absolutamente inmersa en la historia del país. Ese es uno de los objetivos de Nafisi y queda sobradamente conseguido.
Sin embargo, pasadas las cien páginas se me empezó a hacer un poco cuesta arriba. El análisis de las relaciones familiares es estupendo, pero quizá excesivamente detallista y lento, y la historia de Irán queda bien dibujada pero, al menos a mí, todavía algo confusa en algunos momentos, quizá porque hay que vivirlo en primera persona para comprender ciertas reacciones y comportamientos.
Con el objetivo de quizá llegar a proponer este libro en un grupo de lectura, me esforcé por terminarlo (si no es probable que lo hubiera abandonado antes de la mitad), y una vez conseguido mi valoración es bastante aceptable, pues muestra dicho país visto desde dentro, lo cual es interesante, y algunos personajes de la familia de la autora se quedan grabados en la mente. También conviene destacar la perspectiva no sé si decir feminista, que también, pero al menos de deseo de apertura y de libertad que la autora defiende. Sin embargo, insisto en que ha sido solo a base de cierto esfuerzo el conseguir terminarlo. La historia familiar y los numerosísimos familiares no muy cercanos más todas las amistades y los políticos que se nombran provocan a veces un cierto caos en la mente de un lector que, como yo, se acerca a un contexto geográfico e histórico poco conocido.
Azar Nafisi tiene otro libro que no he leído, titulado Leer Lolita en Teherán, y que cuenta su experiencia, tras haber sido expulsada de la Universidad de Teherán en 1981, impartiendo clases en su casa de literatura occidental a alumnas iraníes, libros que estaban prohibidos por el régimen iraní. Dado que su manera de narrar, a pesar de los peros señalados, me ha gustado, es probable que más adelante me anime a leer ese libro, que promete bastante.

domingo, 1 de diciembre de 2019

El muro de Berlín (Dionisio Garzón)




El autor, doctor en Derecho y diplomado en Altos Estudios Internacionales, desempeñó diversos puestos en algunas embajadas como la de Bonn-Berlín, por lo que en este libro cuenta con conocimiento de causa y basándose en referencias que a veces son directamente personales lo que supuso el muro para la ciudad de Berlín. 
El texto comienza cuando la Segunda Guerra Mundial llega a sus últimas semanas de vida, con la intención de contextualizar los acontecimientos y explicar la especial situación de la ciudad una vez esta guerra finaliza. De un modo bastante claro y ofreciendo al lector los datos necesarios pero sin sobrecargarlo, Garzón ofrece un relato -cronológico, como no podía ser de otro modo- que le lleva a comprender mejor a los personajes, las situaciones y las decisiones que tuvieron relevancia y se adoptaron, respectivamente, y que desembocaron en la construcción del muro. 

Posteriormente se detalla la importancia del muro dentro del contexto de la Guerra Fría y los diferentes puntos de vista y contextos que se sucedieron hasta su desaparición.
En pocas palabras, tenemos aquí una especie de documental escrito sencillo y comprensible que a buen seguro dará al lector algo de luz sobre algunos de los momentos de la división en dos de Alemania. A nivel personal, solamente quisiera terminar indicando que, por enésima vez, me queda patente la deficiente formación histórica que se me ofreció en la escuela y el instituto, que se limitó a ofrecerme un saco de datos explicados deprisa y corriendo y que rara vez alcanzó a los años más recientes de la Historia Contemporánea.

martes, 19 de noviembre de 2019

Una isla de libertad


Este libro habla fundamentalmente de Ánchel Conte y de su labor educativa en Aínsa en los años sesenta. Se trata de un libro en el que el propio homenajeado, sus compañeros de trabajo de aquel momento, sus alumnos, el alcalde y otras personas que le conocieron hablan del entusiasmo con que trabajó con los alumnos, les abrió los ojos a la riqueza de su entorno natural y de su lengua, convirtió el instituto en un núcleo central que se fue hilando con otros niveles o aspectos de la realidad del pueblo y que en definitiva consiguió que pasados muchísimos años este docente, que vive todavía en el momento en que escribo estas líneas, siga siendo recordado con cariño y estima.

Su labor de recopilación e investigación abarcó muchos aspectos: la lengua, la vestimenta tradicional, los bailes, el entorno natural... así como su participación en el ayuntamiento de Aínsa y el esfuerzo por ayudar a que sus alumnos y en general sus familias y todo el mundo fuese consciente del valor de sus tradiciones y costumbres. 
La Historia se repite: Conte, tras unos siete años ejerciendo un impulso extraordinario en ese entorno, fue cesado de su cargo en el centro educativo dado que, según altas instancias educativas, probablemente estaba propiciando que sus alumnos abriesen en exceso la mente teniendo en cuenta el momento histórico. Hasta el punto de que, por ejemplo, una de las alumnas que habla de él en este libro señala que los alumnos de otros centros la acribillaban a preguntas al descubrir que había asistido a sus clases; tal fama de comunista y heterodoxo adquirió.
Un libro curioso, cien por ciento de aquí, que contiene una parte de los textos en aragonés.

domingo, 17 de noviembre de 2019

La danza de la realidad (Alejandro Jodorowsky)


El conocido tarólogo, novelista, actor y director de teatro y de cine escribe aquí su "autobiografía imaginaria", en el sentido de que muestra cómo su vida ha sido un esfuerzo de aumentar el campo de su imaginación y lograr mejores efectos terapéuticos en sí mismo y en los demás. El libro comienza, como no puede ser de otro modo, narrando su peculiar y triste infancia y cómo poco a poco va tomando mayor conciencia de su modo de ser y de la familia en la que le ha tocado vivir. A partir de ahí, conocerá a otras personas y otros entornos que le abrirán la mente. Durante ese proceso se interesará enormemente por el campo artístico e irá posteriormente siendo atraído por el deseo de ayudar a la gente, para lo cual dará precisamente una perspectiva artística a sus terapias.
La segunda parte del libro, aproximadamente, entra de lleno en el Jodorowsky más maduro, que ya se dedica a desarrollar sus famosos actos de psicomagia y de psicochamanismo: el paciente, una vez estudiado en profundidad en terapia mediante herramientas como su árbol genealógico o el tarot, recibe unos pasos a seguir, que analizados exclusivamente desde lo racional resultan quizá ridículos e invitan a no hacerlos, pero que suponen un diálogo directo con el inconsciente del paciente. El libro muestra numerosos ejemplos que logran hacer comprender cómo Jodorowsky enfoca sus terapias.
Se trata de un libro que yo no me atrevería en principio a recomendar, por dos razones. Una, que tiene cuatrocientas páginas, por lo que el lector potencial no va a ser cualquiera; más bien debe ser alguien medianamente interesado en Jodorowsky o en asuntos como el inconsciente, el tarot, el chamanismo, la terapia... Dos, incluso teniendo una buena predisposición inicial hacia su lectura, más del cincuenta por ciento de las páginas hablan de su vida, más que de sus terapias; y es la típica persona a la que le han sucedido decenas de anécdotas y a quien la vida le ha presentado a mucha gente interesante, por lo que se lee con relativo interés, pero no tiene por qué ser particularmente atractivo para quien se acerque a este libro. Con estas salvedades o matices, vale la pena echarle un vistazo, porque si algo queda claro es que nuestro inconsciente y el diálogo que podamos establecer con él tiene muy a menudo la clave para solucionar buena parte de las enfermedades y problemas personales que muchos de nosotros, en mayor o menor medida, tenemos pendientes de revisar y comprender.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Canciones ligeras (Miguel Mena)




Irene, la protagonista de este libro en torno a la cual pivotan el resto de los personajes, tiene poco más de veinte años a mediados del siglo XX en Madrid y le interesa el mundo de la canción, aunque al mismo tiempo está haciendo una formación exhaustiva de Secretariado. Debatiéndose entre la pasión y la seguridad, comienza a conocer a Nick, un militar que trabaja en la base americana y del cual se enamora. Pronto algo sucederá que le hará replantearse su vida.
Además de eso, los otros personajes ayudan a mostrar la España del momento: amigos que hacen de extra en películas monumentales estadounidenses, compañeros de la escuela artística, la madre y sus ideas distintas a las de la hija, amistades homosexuales, conocidos que le informan sobre el mundo de la canción...
Poco más se puede contar sin revelar mucho más de la trama. En un primer momento, quinientas páginas, o casi, me daban algo de pereza. Sin embargo, pronto descubrí que se leen con bastante facilidad y el autor nos hace ponernos en la piel de Irene enseguida. En líneas generales, aunque es indiscutible que este texto permite conocer y ver reflejado cuán diferente era la vida en plena dictadura franquista respecto a la actual, lo que se cuenta me ha interesado lo justo, pues no deja de ser una chica o mujer joven tratando de salir adelante con sus circunstancias, alegrías y penas y tengo cierta tendencia a que las desventuras de un personaje de ficción me importen poco. Pero una vez puestos en harina, como digo se lee con bastante interés, la prosa resulta dinámica, con los diálogos suficientes para que el conjunto resulte ágil, y si bien desconozco el resto de la obra de Mena (salvo Alcohol de quemar, que comenté hace unos meses), por lo que no puedo saber si me hallo ante una obra particularmente buena suya o peor, sí que puedo afirmar que permite pasar un rato agradable y llegar a sentir aprecio por algunos de los protagonistas. 

domingo, 13 de octubre de 2019

El faquir (Ramiro A. Calle)



El autor, experto en yoga y orientalismo, nos cuenta en esta novela un momento de la vida de Hernán, un hombre de mediana edad que decide viajar a la India para encontrarse a sí mismo, tras un periodo de sensación de vacío. Durante su periplo, conoceremos a la vez que él un poquito de ese país, algunos personajes más o menos evolucionados a nivel espiritual y quizá nos sentiremos reflejados en las continuas dudas y desasosiegos del protagonista. Como ya adelanta el título, un faquir proveerá a Hernán de valiosas experiencias que le ayudarán a dejar a un lado lo innecesario y a escucharse más a sí mismo.
Si bien la novela no me ha parecido particularmente llamativa, me ha entretenido y gustado, pues ando (salvando las distancias) en un momento personal similar al del personaje principal de la novela y, por diferentes circunstancias, he leído este texto muy despacio; de hecho me ha llevado varias semanas a pesar de que son poco más de trescientas páginas, e ir así, sin prisa y saboreándolo, ha sido agradable y ha ido muy en consonancia con alguno de los mensajes que se lanzan. Me parece muy acertada la constante comparación entre la actitud del funambulista y la que debe ser la nuestra al caminar por la cuerda de la vida. Cabe señalar, por si lo dicho no lo insinúa suficientemente, que acción hay poca; el lector debe asumir que es una novela de crecimiento personal. De todos modos, algunos personajes son entrañables y se siguen los hechos con interés; también debo indicar que da la sensación de que, dado lo infinito del viaje comenzado por el protagonista, Calle parece no saber bien cómo terminar la trama, así que el final no es tal o queda bastante abierto.
Una novela para paladear detenidamente, con algunas afirmaciones para reflexionar, y sin duda un autor que tiene mucho que contar o que, más exactamente, ya lo viene contando mediante otras novelas, ensayos y charlas desde hace tiempo.

lunes, 26 de agosto de 2019

En un rincón del cielo nocturno (Nojico Hayakawa)



Título original:Yozora no sumikko de.

Hoshino es un profesor de escuela primaria. Tras once años sin verse, un día se reencuentra con Sudô, un compañero del club de astronomía del instituto por el que llegó a sentir una gran admiración. Sudô es ahora el padre de uno de sus alumnos, pero no parece en absoluto contento de volver a verlo. Conforme avanza la lectura descubriremos por qué y los sentimientos que guardan ambos de aquellos años.
Un manga rápido de leer que en la mayor parte del tiempo no me ha logrado interesar. Los personajes me han resultado algo sosos, poco atractivos; solo ha sido en la recta final, cuando la situación se aclara, cuando han llegado los momentos más interesantes y cercanos. Pero en conjunto, me ha resultado demasiado lento, con protagonistas poco llamativos y bastante asépticos; además, a veces algunas oraciones vienen escritas con una letra excesivamente pequeña.   

jueves, 22 de agosto de 2019

Reiki: manos sanadoras (Profesor Mércury)



Título completo: Reiki: manos sanadoras. Los secretos de la sanación.



De vez en cuando me gusta leer textos que traten de temas esotéricos, de crecimiento espiritual o de temas similares. Esta vez ha tocado el reiki, en el que me inicié literalmente hace ya más de tres años y actualmente tengo el primer nivel. Para quien lo desconozca por completo, diré que es, aunque no solamente, una terapia en la que se te colocan las manos en diferentes puntos del cuerpo, chakras principales o secundarios que son vórtices energéticos relacionados con órganos, articulaciones, glándulas... con el objetivo de reequilibrar la energía del cuerpo y favorecer su óptima circulación. En este libro, que es de finales del siglo XX, el maestro reiki que se hace llamar Profesor Mércury nos habla de reiki, su historia, sus principios, características de cada uno de los niveles en que se estudia e imparte y beneficios que se obtienen con su aplicación, que siempre ha de ir acompañada de los consejos médicos cuando sea necesario. 
La verdad es que hay muchos libros como éste y probablemente con más información, aunque en su momento debió de ser en España una revelación importante, pues si hoy en día todavía el reiki es un desconocido para muchas personas, hace veinte años o más todavía resultaba más raro al profano. 
A día de hoy, insistiendo en que el reiki es mucho más que una terapia complementaria sanadora, a mí como terapia no me ha dado ningún gran motivo para estar muy entusiasmado y compartirla a diestro y siniestro con nadie. Simplemente se trata de algo que, a pesar de este desencanto, me atrae no sé por qué y no lo abandono del todo, pero que en mi experiencia propia no puedo defender como algo efectivo ni tan válido para cientos de cosas como este libro y muchos vídeos de internet comentan. Solo el tiempo dirá si es cuestión de progresar en mi camino personal para obtener y observar esos beneficios o si simplemente mi evolución va por otros derroteros.
El libro, para alguien que no sepa nada de reiki, puede resultar bastante sencillo de comprender, aunque sin duda se han publicado posteriormente muchos otros textos más completos.

lunes, 19 de agosto de 2019

Shakespeare y la ballena blanca (Jon Bilbao)



Acabo de descubrir al interesante escritor asturiano Jon Bilbao con esta novela protagonizada por William Shakespeare, quien a petición real se embarca hacia Dinamarca en una visita protocolaria con el fin de representar algunas de sus obras. A raíz de la aparición de una ballena, cuyas buenas o malas intenciones reciben la atención de todo el pasaje y tripulación, el célebre dramaturgo considerará escribir una nueva obra con dicho animal como personaje central. Desde ese momento, podremos adentrarnos en las vicisitudes del proceso de creación literaria, conoceremos las dificultades de la navegación, tendremos información de primera mano de la vida a comienzos del siglo XVII en general y de los dramaturgos en particular, sabremos un poquito más de la vida de Shakespeare...
No es un libro particularmente sencillo de leer, al menos en el sentido de que no contiene muchos diálogos y entra mucho en los detalles; además, trata temas complejos como los citados. Bilbao adora la novela Moby Dick y en esta ocasión la ballena también contiene diversos significados para algunos de los protagonistas.
Esencialmente, me quedo con el hecho de que Bilbao ha planteado una novela diferente, arriesgada, con un protagonista interesante sin duda e hilando varios temas que demuestran su fuerza como escritor. Al menos en el caso de este libro, no se trata en absoluto de un autor superventas ni con mero afán de entretener. 
A tenerlo en cuenta en próximas lecturas.

domingo, 11 de agosto de 2019

Secretum (Jesús Carazo)



Esta novela narra las últimas horas de la vida de una mujer llamada Rosa, y su relación con el hombre en quien en realidad se centra principalmente el texto, un humilde trabajador de una tienda de telas en una ciudad de provincias que el lector ubicará probablemente en Castilla y León. Él vive solo, tiene ya una cierta edad, lleva mal las señales del paso del tiempo y nunca ha sabido comprometerse con una mujer, le gusta demasiado su soledad. Aunque al mismo tiempo, a veces le viene grande. Un día contrata a una mujer, Rosa, para que cuide de la casa y prepare las comidas. Poco a poco su relación pasará a ser más personal y cuando la novela comienza ya llevan cinco años de amantes. Asistiremos al modo en que observan su peculiar relación oculta, al paso monótono del tiempo, a la felicidad que aportan sus encuentros cotidianos.
Por una parte, tiene mucho mérito que el autor dedique unas ciento cuarenta páginas (es una novela muy cortita) a contar, sin un solo diálogo, la vida del hombre y su relación con Rosa. Siempre he creído que no cualquiera sabría sacar adelante una narración en la que poco sucede y cuyo encanto pueda residir quizá en conocer los pensamientos e inquietudes interiores de los personajes principales. Por otro lado, este ejercicio literario no me ha bastado para sentir un gran interés. Quizá las páginas muestran un escenario demasiado gris, demasiado quieto, y pocos acontecimientos o evolución. Tampoco llega a saberse del todo (si bien es cierto que se puede imaginar con claridad) por qué Rosa, según se anuncia desde la primera página, termina quitándose la vida; se echaría de menos un mayor protagonismo de ella, un mayor empoderamiento en su personalidad. En fin, como mínimo unas páginas solventemente escritas y un lenguaje escogido y exigente.

martes, 6 de agosto de 2019

Identidad (Francis Fukuyama)



Título completo en español: Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento.
Título original: Identity.

El célebre politólogo estadounidense desgrana el concepto de identidad y la importancia que tiene en el mundo actual. Además analiza sus características a lo largo de la Historia reciente y las necesidades de las personas para desarrollarla y hacerla valer según las circunstancias de cada momento histórico y situación geográfica.

Lejos de pretender criticar estas páginas, para lo cual no dispongo de la formación pertinente, quiero destacar que, dentro de la dificultad de acercarse a leer un texto de este tipo, serio y sesudo aunque bastante bien explicado, me ha resultado muy interesante y me ha aportado un nuevo punto de vista sobre asuntos tan relevantes en el momento actual -y probablemente en cualquier otro- como la inmigración, la adaptación e inmersión del inmigrante en la sociedad a la que llega, la necesidad por parte del individuo, de un colectivo y de las minorías de ver aceptada su identidad, y las políticas que desde cada punto de vista se desarrollan y se proponen. 
En los últimos capítulos he querido encontrar alguna afirmación o sugerencia con la que no estaba del todo de acuerdo, lo cual me ha llevado a indagar sobre el autor y descubrir que tiene bastante de conservador, aunque de un modo razonable o poco extremo. 
Un título recomendable. Necesitaba salir de la lectura de ficción y volver a sentir que leer, además de entretener y emocionar, también permite pensar, reflexionar y aprender.


sábado, 27 de julio de 2019

Cartago en llamas (Emilio Salgari)



Título original: Cartagine in fiamme. 

El célebre escritor italiano nos cuenta en esta novela unos meses de la vida de varios personajes, entre los cuales cobra particular protagonismo el guerrero cartaginés Hiram, en torno al cual giran el resto: sus hombres fieles, una muchacha enamorada de él y a quien ama, un espía que trata de acabar con él... y por supuesto, como trasfondo histórico en la época de la Tercera Guerra Púnica, los romanos como enemigo terrible.
Se trata de la primera novela de Salgari que leo. La escogí porque, de entre las disponibles en bibliotecas públicas de mi ciudad, no pertenecía a una serie, a diferencia de otras muy conocidas como las de Sandokán. 
Hablaré primero de aquello que valoro más positivamente. Para empezar, el libro se ajusta perfectamente a los hechos históricos, y siempre es de agradecer que mientras uno se entretiene conozca o recuerde acontecimientos de la Historia aunque sea, como dije antes, como mero telón de fondo de las aventuras de los personajes. Además de eso, el lenguaje está bastante cuidado; refleja de modo evidente que no se trata de un texto escrito en la actualidad, pues en ocasiones hasta resulta algo complejo o denso teniendo en cuenta el género histórico o de aventuras en que podría enmarcarse este título.
En cuanto a lo que destacaría como menos positivo, es una narración que no me ha atrapado o interesado demasiado. O dicho más exactamente, ha sido allá por la mitad cuando comencé a sentir que quería saber cómo se desarrollaban los acontecimientos y qué sería de los personajes principales. Además, la trama en sí no es particularmente llamativa excepto por estar inmersa en la Historia, ya que durante la mayor parte del tiempo todo lo que el lector se encuentra son batallas entre los buenos y los malos, escapar, volver a encontrarse, nueva batalla, y así. En cierto modo parecía una película de acción en la que hay una situación compleja que enfrentar y el valeroso luchador Hiram y sus hombres tienen la habilidad y la fuerza de hallar el modo de vencer o marcharse sin morir. Eso hacía que me resultase todo algo simple o repetitivo, pero con una expectativa adecuada, de la cual quizá carecía por desconocer previamente a este escritor -o por haber olvidado que al parecer se suele leer más de niño o joven (lo cual en parte me sorprende por el lenguaje que se usa, pero bueno)-, puede resultar entretenida.
Salgari puede ser, en definitiva, una lectura curiosa para cuando queramos vivir un rato de aventura y héroes de espada y escudo.




sábado, 20 de julio de 2019

Quiérete mucho, maricón (Gabriel J. Martín)


El psicólogo Martín aborda en este tochete de quinientas y pico páginas todo el mundo que rodea a un hombre gay: vivir en el armario, salir de él, la sociedad homófoba, el aceptarse a sí mismo, la homofobia interiorizada, la vulnerabilidad particular de los gays ante ciertas enfermedades y drogas y el porqué (sección que convendría leer a quienes actúan desde el odio y el razonamiento simplista), pautas para autotratarse en cuanto a la aceptación de uno mismo y conocerse mejor... y un largo etcétera que también llega a abarcar la gestión de aplicaciones gays para ligar, bares de ambiente, sexualidad específica entre hombres, el hecho de tener pluma y otros aspectos más directamente prácticos o cotidianos.
Cada uno de esos temas está tratado con naturalidad, con una exquisita claridad, con rigor, con profundidad, y las afirmaciones del conjunto del libro vienen sustentadas por más de doscientas referencias bibliográficas de base científica. Se trata de un libro cuyo contenido permite desmontar cualquier crítica homófoba pero que ante todo sirve para conocerse mejor, como dije, y estar en mejores condiciones de sanar aquellos aspectos de uno mismo que incluso el marica más maricón del mundo todavía puede tener pendiente de revisar y pulir.
Un libro imprescindible para cualquier hombre gay (como profesional el autor conoce bien el mundo de los hombres gays, no así el de las chicas lesbianas) pero sin duda, al menos ciertos capítulos o bloques, también para el resto de la gente. El texto ayuda muchísimo, qué duda cabe, a que os queráis mucho, maricones.

martes, 9 de julio de 2019

La casa del propósito especial (John Boyne)



Título original: The house of special purpose.

Georgi Danilovich Yáchmenev, anciano ruso exiliado en Londres, asiste a los últimas días de la vida de su esposa Zoya. Durante las algo más de cuatrocientas páginas de esta historia descubriremos los motivos del exilio de ambos y su relación con el zar Nicolás II, a quien él sirvió cuidando de su único descendiente varón, el zarévich Alexis Romanov.
Si bien la novela me ha dejado la sensación de haber leído alguna historia parecida (y/o de haberla visto en cines), no sé si tanto por lo que cuenta como por el repetido recurso narrativo de intercalar los hechos del pasado con los del presente, cabe señalar que, en esencia, sin pasarse a convertir en un libro de los que siempre recordaré, me ha parecido bien escrito, con capacidad de atraer al lector enseguida y con algunos personajes entrañables o carismáticos. La narración no solo navega entre lo acontecido años atrás y el momento presente, sino que además, señalado por la fecha que da título a algunos capítulos, dentro de cada uno de esos momentos algunos hechos se cuentan desordenados, en parte para poder ofrecer al lector alguna sorpresa que no le pillará muy desprevenido. A pesar de ello la historia se sigue con facilidad y, si es que no existe película ya, es fácilmente trasladable a formato cinematográfico. Además, tiene el encanto de introducir como protagonistas a algunos personajes históricos destacados y dotarlos de cierta cercanía.
Un texto que probablemente os agrade y emocione, que he leído en cinco días.

jueves, 4 de julio de 2019

Alcohol de quemar (Miguel Mena)



La novela comienza con el protagonista ya adulto, de veintimuchos años, queriendo recabar información sobre un hecho que marcó su vida: el fallecimiento cuando él tenía ocho años de sus padres, su abuela y su hermana a causa de un incendio provocado por unos chavales de un pueblo vecino. En esencia éste será el tema principal de la narración. Durante buena parte de la misma no he logrado sentir una gran empatía por los personajes, si bien es cierto que conforme me acercaba a la parte final he conseguido entrar más en la historia y valorar el hecho de plasmar negro sobre blanco la pena, el dolor, la rabia, la necesidad de justicia. A pesar de que los personajes no logran ser en general especialmente atractivos, poco a poco Mena consigue que nos metamos en la piel de Adrián, quien, como sus tías, recuerda cada día a sus familiares fallecidos y los escasos años de cárcel que los causantes del incendio pagaron por ello. Este texto puede dar pie a reflexionar acerca de la justicia de la justicia, del sufrimiento de quienes sobreviven, del de quienes provocan una tragedia y su familia y, quizá también, de cómo una sociedad debería valorar y afrontar la búsqueda justa de resarcimiento y de concordia tras acontecimientos desgraciados.

miércoles, 26 de junio de 2019

We have always lived in the castle (Shirley Jackson)


Título en español: Siempre hemos vivido en el castillo.

Esta novela fue escrita a mediados del siglo XX. Narra la historia de dos hermanas, Constance y Merricat, que viven con su tío en una mansión algo apartada del resto del pueblo y con escaso y desagradable contacto con los demás. Son vistos como bichos raros debido probablemente a que unos años antes alguien provocó la muerte por envenenamiento de varios miembros de la familia en esa misma casa. Desde entonces, tiran adelante ellas por su cuenta y cuidan de su tío, que sobrevivió al veneno pero quedó con secuelas físicas y mentales severas.
Se trata de un clásico de la novela de terror estadounidense, que destaca a Merricat como un personaje singular y muy bien definido. En torno a la página cuarenta yo decidí que la historia me aburría e hice un gran esfuerzo para terminarla por aquello de haber adquirido la novela en inglés y no tener mucho más de doscientas páginas. Más allá de lo que he contado, poco más sucede en la historia, salvo algún hecho que muestra lo dicho: que ellas viven a su aire, están bien en su mundo y no desean cambiarlo. Podría tener cuatrocientas páginas y haber seguido en el mismo tono monocorde: qué bien estamos en esta casa, Merricat, qué quieres comer querido tío, vamos a limpiar el dormitorio, voy a pasearme por el césped, y así. Hay poco más que una descripción constante de su mundo, que se me ha hecho pesada y cuesta arriba a más no poder, y lo poco que sucede es, como digo, para mostrar que lo que ellas desean es que nada ocurra. Es uno de estos libros en los que entras y te gusta ese pequeño mundo, o no entras y te hastías en breve.
Las críticas que podáis encontrar por ahí son prácticamente todas buenísimas. Será, una vez más, que cuando me encuentro con un texto extraordinario no soy capaz de valorarlo.
No descarto, de todos modos, leer algo de esta autora en un futuro, pues al parecer en esta novela se va a más a lo psicológico que al terror, y sin duda Jackson sabe describir y contar las cosas con detalle (hasta el aburrimiento en este libro, ya digo), así que aplicado al terror puede valer la pena. Probablemente mi rechazo se deba a que cuando una historia, sea libro o película, consiste en describir un mundo peculiar de reacciones que me parecen improbables, excesivamente peculiares y que difícilmente me resultan creíbles, mi interés decae casi de inmediato.

lunes, 17 de junio de 2019

No es para tanto (Víctor Moreno)



Título completo: No es para tanto. Divagaciones sobre la lectura.

El profesor y escritor Víctor Moreno ofrece en este libro una serie de reflexiones, de fondo serio pero a veces con un tono distendido y casi bromista, acerca de la lectura, la literatura, los profesores y familias que desean motivar a los niños a leer, y un largo etcétera de conceptos-satélite que rodean al acto y a las bondades lectores.
Aunque la intención de Moreno queda clara al leer unos pocas páginas, pues en el fondo se repite en sus argumentos e intenciones, se agradece toparse con un compendio de reflexiones como éste que pretende quitarle hierro al tema. Moreno considera que hay mucho mito en cuanto a la lectura se refiere: desde bienintencionados profesores y pedagogías, o escritores cuya vida y sentido solo parece fundamentarse en la literatura, hasta frases grandilocuentes que elevan a la categoría de exquisitez el hecho de abrir un libro como si ello nos fuese a proporcionar la más absoluta de las comprensiones del universo o autores que parecen insinuar que quienes no leen son poco más que asnos con vidas desgraciadas y anodinas.
Quizá esta lectura (a la que por cierto le sobran muchas comas innecesarias y confusas) me ha interesado y gustado porque, igual que sucede con el vino o la música clásica, hay quien toma la lectura como un mundo elevado que lo distingue del resto de la plebe y en el que merece la pena dárselas de experto. Sin ningunear ni quitar la importancia que se merece a los libros, me gusta que con estas líneas se intente relajar o relativizar la importancia imprescindible que el tema parece tener para cuestiones como considerarse culto, definir la categoría intelectual de una sociedad o incluso definir la profundidad de pensamiento de un individuo.

domingo, 2 de junio de 2019

Lo que te diré cuando te vuelva a ver (Albert Espinosa)




El protagonista nos habla de su vida, muy en particular de su padre, de su labor como buscador de niños perdidos y de algunos episodios de la relación entre ambos. Cuando comienza la narración, el padre ha fallecido, así que durante las páginas Izan nos habla de él y del último caso de desaparición en que estuvo interesado. Junto con uno de los niños perdidos, que envía páginas de su diario al padre para que la ayude a tener una vida normal, serán los tres protagonistas del libro.

Me resulta algo difícil describir con mayor precisión este texto, ya que al tratarse de una narración con afán reflexivo y de, quizá, crecimiento espiritual, es algo abstracta en sus intenciones y en su argumento, o simplemente, como digo, no me veo capaz de definirla y contarla con mejor orden. Me limitaré a decir que es el tercer libro de Espinosa que leo y que la sensación ha sido la de siempre: un modo estupendo de desoxidarse en cuanto a ritmo lector se refiere, pues está escrita en un estilo sencillo y muy ameno, con una historia que me ha interesado lo justo y que olvidaré en pocos días. Seguramente me agradan más sus libros más directamente autobiográficos.

lunes, 27 de mayo de 2019

La casa (Paco Roca)



Varias veces al año termino recurriendo a un cómic cuando quiero leer algo ligero, ver dibujos y en definitiva acercarme a una lectura diferente. En mi habitual desinterés por los nombres, no ha sido hasta que he terminado el presente título cuando me he percatado de que su autor es el mismo que el de Arrugas, cómic bastante conocido que también existe en película y que muy probablemente guste a cualquier lector.
Si Arrugas hablaba de personas mayores, éste también, al menos tomando como excusa o punto de partida a una: el padre de los hermanos protagonistas, que ha fallecido un año atrás y cuya casa se encuentra descuidada. Los hermanos deciden ponerla en venta y mientras aparece un comprador se reúnen para hacer arreglos y recordar su infancia en la casa. Durante esos días el lector podrá conocer a los tres hermanos, a sus parejas y sus hijos y las relaciones entre ellos. Lo más bonito de la historia es, por una parte, el modo en que Roca consigue que nos acerquemos muchísimo a la figura del padre fallecido y le tomemos mucho aprecio; y por otro, cómo transmite que los hermanos tienden a mostrar dudas acerca de la venta, en especial porque sienten que con la misma olvidarían en buena medida a su padre, quizá por el mimo y las constantes obras de arreglo que éste le dedicaba.
Inadvertidamente, el lector entra en la historia y se emociona. La recomiendo. Es muy bonito, además, que al final del cómic aparezca una foto del padre de Paco Roca con el propio Paco, dejando bien claro que toda la obra ha sido directamente inspirada por la amada figura de su padre,

martes, 14 de mayo de 2019

El misterio de las coincidencias (Eduardo R. Zancolli)


En este libro Zancolli, médico argentino especializado en ortopedia y traumatología, trata de explicarnos cómo las sincronicidades fueron llevándole a informaciones que ampliaron su comprensión del mundo, se podría decir que de la existencia.
Cabe dividir el texto en dos partes. Una, la que ocupa más páginas, contiene una narración sencilla que comienza cuando algunas piezas de origen tibetano que, por impulso,  compró años atrás son trasladadas de su casa a su consulta cuando su esposa por casualidad (más bien por sincronicidad) indica que debería tirarlas a pesar de que lleva tiempo viéndolas en el hogar; ello provoca que una persona que acude a la consulta haga referencia a alguna de esas piezas tibetanas y a partir de ahí Zancolli descubra, entre otras cosas, que se necesitan médicos para un proyecto en la India tibetana, al cual se apunta sin pensarlo. A partir de ahí, nuevas coincidencias significativas para él, es decir, de nuevo sincronicidades, por las cuales se dejará llevar, le ofrecerán más y más datos y pistas, así como encuentros con maestros como lamas, Deepak Chopra y otros, que le ayudarán a encontrarse consigo mismo y a desarrollar su comprensión espiritual.
La segunda parte del libro podría considerarse aquella en que, como colofón a su periplo de experiencias, ofrece al lector las que estima que podrían ser las siete leyes de la sincronicidad y una explicación algo compleja sobre la relación o similitudes de algunas afirmaciones de la física cuántica y otras manifestadas por ciertas religiones ancestrales.
Supongo que hay muchos libros sobre este tema y quizá pueda ser buena idea dejar que el universo y sus sincronicidades nos acerquen el que mejor nos vaya a venir. Pero si os decidierais por buscar éste, una buena razón para leerlo es que el médico que nos cuenta su singular experiencia parte de una mente muy racional, muy incrédula, y muestra la modificación de su manera de pensar y de explicarse la existencia conforme transcurre el tiempo; de modo que los potenciales lectores que a priori se hallen escépticos y necesitados de una base tangible y científica para asomarse a un tema como éste se sentirán al menos un poco llevados de la mano en una narración que les mostrará situaciones y coincidencias quizá algo mágicas o no del todo verificables según los parámetros en los que habitualmente encuadran su punto de vista. 

lunes, 6 de mayo de 2019

La fuerza del optimismo (Luis Rojas Marcos)



Cayó por casualidad este libro en mis manos y seré breve diciendo que me ha ofrecido aproximadamente lo que esperaba. El médico, psiquiatra y doctor Rojas Marcos nos ofrece un estudio ameno acerca de la historia del optimismo, cómo trabajarlo, sus ventajas, en qué ámbitos de la vida se suele y debe aplicar, cómo utilizarlo de un modo adecuado... Todo ello lo explica en un estilo sencillo y asequible que contiene multitud de referencias a estudios que apoyan sus afirmaciones.
Este tipo de libros me resultan siempre agradables de leer, porque me permiten recordar que tenemos margen de maniobra ante las circunstancias, o en concreto en cuanto a nuestra disposición general ante lo que acontece. Sin embargo, siento siempre -quizá esto sea muestra de un cierto pesimismo- que estas lecturas, además de dar una serie de ideas, requieren algún apoyo u orientación más cercano, humano, cotidiano y seguido si pretendemos modificar nuestra manera de pensar, por lo que me da la sensación de que las lecturas de esta índole, aunque soy el primero que las disfruta, se suelen quedar en poco más que ratos entretenidos y motivadores. En cualquier caso, un granito de arena recomendable que puede servirnos para estar presentes de un modo más alegre y confiado.

miércoles, 1 de mayo de 2019

Marianela (Benito Pérez Galdós)



Galdós es uno de esos escritores de los que me acuerdo de vez en cuando a la hora de seleccionar nuevas lecturas pero que termino postergando, casi más por descuido y olvido que por otra cosa. No sé si sus Episodios Nacionales me entusiasmarán, pues solo leí uno por obligación en el bachillerato, pero me parece fabulosa la idea de pasar a ficción lo histórico (terreno que en el área docente no se sabe en general encauzar). Pero sí sé que más allá de los Episodios, los libros de pura ficción de este escritor me parecen interesantes.
Marianela es para mi una relectura, pues lo leí cuando tenía unos diecimuchos años. Comienzan sus páginas cuando Teodoro llega al pueblo para visitar a su hermano, y a raíz de su llegada se nos presentan otros personajes principales: Marianela, una chica pobre, físicamente poco agraciada, sin familia, mal alimentada y acogida en una casa, y Pablo, chico ciego al que Marianela hace de lazarillo. Con la llegada de Teodoro, oftalmólogo dedicado en cuerpo y alma a su trabajo, el padre de Pablo descubre que Teodoro podría operar a aquel para darle la vista que nunca tuvo. Marianela se preocupa al considerar que Pablo, si finalmente logra ver, dejará de considerarla su mejor amiga -o incluso su amor- dado su pobre aspecto físico.
Además de estos hay otros personajes, más o menos secundarios, que permiten tramas e ideas paralelas a la que acabo de describir y que dan un gran contenido a la novela. Así, llegamos a escuchar hablar (o a reflexionar nosotros a raíz de los acontecimientos) sobre el positivismo, la ciencia, sobre si la verdad se siente o hay que verla con los ojos, sobre el modo de ayudar al pobre para mejorar la sociedad, etc. Se trata de una novela de apenas ciento cincuenta páginas, no demasiados personajes y, sin embargo, una gran riqueza de contenido. Galdós aprovecha las oportunidades que brinda la narración para lanzar preguntas, deslizar puntos de vista sobre asuntos importantes de la existencia. Además, el suspense que genera la posible adquisición de vista de Pablo ayuda a que la riqueza de contenido se despliegue de un modo sencillo y suave.
Un libro bonito, cercano, triste, reflexivo, que me parece recomendable y que me abre las puertas a leer más de este escritor.

lunes, 22 de abril de 2019

El cuadro (Agatha Christie)



Título original: By the pricking of my thumbs.

Hallándome ante otro momento de motivación lectora mejorable -aunque los he tenido peores-, recurro a la célebre escritora de misterio para sumergirme en un texto sencillo de leer y cortito.
Esta vez me dejé llevar por la portada, que había olvidado al haber dejado la novela oculta tras otros libros, y por el hecho de que había olvidado absolutamente todo lo relacionado con la trama.

La novela no presenta otro caso de Poirot o de Miss Marple, sino de Tommy y Tuppence Beresford, un matrimonio que, por dinero y sobre todo por diversión, decidieron un día ofrecerse como detectives. Su afán principal es vivir aventuras. En el caso de este libro, el matrimonio tiene ya cierta edad, se puede suponer que cincuenta y tantos, y todo comienza cuando deciden visitar a la tía de él, una anciana que vive en una solitaria pero agradable residencia. Mientras Tommy habla con ella, Tuppence, que no es del agrado de tía Ada, charla con otros ancianos. Una señora de todavía aparentes buenas facultades mentales le habla de bebés muertos tras una chimenea, le lanza frases extrañas y la deja en definitiva algo inquieta; cuando semanas después regresan a la residencia debido al fallecimiento de tía Ada, descubren que esa señora había regalado a Ada un cuadro y al querer preguntarle a su dueña original si lo desea recuperar, descubren que ha sido trasladada. Tuppence decide buscar su nueva dirección y eso la lleva a descubrir lugares y circunstancias extrañas.

Poco más se puede contar sin empezar a desvelar demasiado. A mí particularmente este matrimonio nunca me ha fascinado; en alguna de sus novelas, que como ésta se leen rápida y agradablemente, el desenlace me ha sorprendido y satisfecho, pero el desarrollo de sus historias tiende a carecer de grandes misterios, o al menos necesitan de bastantes páginas para hacer averiguaciones, para correr de aquí para allá y llegar a algo que comience a resultar interesante, a diferencia de las novelas protagonizadas por los conocidos detectives citados al principio, que suelen actuar ante un asesinato que no suele tardar en llegar. 
Ése ha sido el caso de este libro. Ya superada la mitad de la novela no había nada concreto que resolver, simplemente un cúmulo de circunstancias extrañas e inconexas -lo cual queda reconocido explícitamente por Tuppence en alguna ocasión- y una serie de personajes que poco tenían en común salvo vivir o trabajar en una o dos localidades cercanas fuera de Londres. Buena parte del tiempo el lector lo dedica a observar las idas y venidas en coche y de una casa a otra de Tuppence (Tommy se halla en una asamblea) y tantas averiguaciones sin un objeto claro termina por agotar. El desenlace podría considerarse sorprendente, aunque no me ha gustado, pero supongo que habrá quien lo disfrute. Así que si queréis disfrutar de alguna novela de misterio de la señora Christie, mi sugerencia es que no optéis por ésta. Fue escrita en 1968 y en general sus últimas novelas tienden a ser flojitas.

sábado, 13 de abril de 2019

Del laberinto al treinta (Fernando Jiménez Ocaña)



En las bibliotecas públicas existen lotes de libros para grupos de lectura. Como en el centro de adultos en el que trabajo una de las "asignaturas" que coordino es precisamente uno de estos grupos, eché un vistazo al listado de libros cuyos lotes estaban disponibles y por alguna razón, quizá por el curioso título, escogí éste. Puede que también encontrase, navegando por la red, que su autor vive (o vivía, lo desconozco) en Zaragoza y eso me terminó de decidir.
Me dispuse a leerlo esperando que me gustase para poder proponerlo como siguiente lectura a las alumnas del grupo. Me he encontrado con un texto que cuenta cómo David, zaragozano, conoce a Sureya en un viaje a Cuba, se enamora de ella y le propone matrimonio. En el primer capítulo ya se nos anuncia que Sureya se suicida finalmente, así que las demás páginas invitan a averiguar por qué.
Lo cierto es que durante casi toda la novela me desconcertó la imagen frívola, interesada y seca que se da de la gente cubana, así como ciertas referencias en cuanto a la relación que en la actualidad chirrían un poco dada la enorme sensibilidad que existe en cuanto al maltrato hacia la mujer. Fui leyendo deseando que finalmente no se descubriese que el marido la mataba y fingía no haberlo hecho, lo cual no desvelaré por si alguien decide leer el libro.

El caso es que este texto me ha parecido poco interesante, pues no me ha atraído ni lo que cuenta ni cómo está escrito; además contiene unas cuantas faltas de ortografía sonrojantes (porqués escritos juntos cuando deberían ir separados, palabras a las que les faltan alguna letra, etc.), y eso que el autor es el fundador de la editorial.
Por resaltar algo, podría decir que se lee ágilmente porque tiene un estilo sencillo y no demasiadas páginas, y que puede invitar a reflexionar un poco acerca de la pobreza de algunos países. Pero por lo demás, se trata de una historia y personajes planos, lineal, sosa y que no recomiendo si apreciáis vuestro tiempo. Desconozco el criterio seguido por el personal de biblioteca para incluir este título en los citados lotes.


sábado, 6 de abril de 2019

The woman in white (Wilkie Collins)


Título en su edición en español: La dama de blanco.

Releo esta novela. Descubrí al autor al saber que mi querida Agatha Christie leyó sus novelas y le sirvieron de inspiración para elaborar algunas de sus tramas.
Wilkie Collins no es la señora Christie. Mientras ésta describía en pocas líneas cada personaje y centraba todas sus páginas en describir un crimen y las subsiguientes entrevistas entre detective y sospechosos, Collins, que vivió y escribió durante el siglo XVIII, es tremendamente descriptivo y ofrece en consecuencia un análisis exhaustivo y completo de los personajes de sus novelas. Además, al menos en las novelas suyas que conozco, no se cometen crímenes -o de haber alguno no son lo principal de la trama ni ésta consiste en descubrir al asesino-, sino que hay robos, sucesos extraños o sutiles misterios que se extienden a lo largo de la trama.
Hablaré a continuación de esta novela y al final terminaré de describir los rasgos generales de la obra de este escritor. La dama de blanco comienza cuando el profesor de pintura Walter Hartright es contratado para dar clases a dos hermanas en Limmeridge House, situada cerca de Londres. Por el camino, ya de noche, se cruza con una peculiar muchacha vestida de blanco, que enseguida descubrirá que guarda alguna relación con el lugar al que va a trabajar. Desde allí poco más puedo decir sin desvelar demasiado y, aunque lo hiciera, explicar bien la trama resultaría un poco arduo. Asistiremos en esencia a una historia que ofrece ante todo suspense, intriga, y en eso sí que Collins y Christie se parecen, pues en este libro todo está pensado para que el lector mantenga vivo su interés por ir desvelando los grandes y pequeños misterios que van surgiendo. No en vano la novela fue publicada originalmente por entregas, es decir, era fundamental que el lector tuviese interés, motivo, en querer continuar y esperar para descubrir el devenir de los acontecimientos.
El libro es epistolar, o sea, se narra mediante cartas, diarios y otros tipos de textos que explican cronológicamente los hechos una vez estos han terminado. Algo característico de Wilkie Collins, que también podemos encontrar en otra conocida novela suya, La piedra lunar, es que el papel de narrador es adoptado alternativa y sorpresivamente por cualquiera de los personajes (sea principal o absolutamente secundario) según uno u otro pueda añadir información fundamental para la comprensión de los hechos por haberse encontrado en el lugar y momento oportunos. Además, cabe señalar que la prosa se caracteriza por su riqueza de vocabulario y de detallismo, tanto en los diálogos como en las descripciones. Eso permite que el lector llegue a conocer a la perfección a cada personaje principal. Por último, se agradece que el número de personajes protagonistas sea el necesario y que la extensión de la novela, que en ediciones de letra no muy pequeña puede llegar a ochocientas o novecientas páginas, se dedique como he dicho no a explicar infinitas trivialidades de un sinnúmero de personajes sino las relaciones, problemas, estrategias y misterios de unos pocos. Hallaremos amor, decepción, un toque gótico y oscuro, sorpresas, y sobre todo sentiremos la facilidad con que Collins hará que tomemos partido por quienes sufren las consecuencias de los personajes de malas intenciones y poco transparentes.
Recomiendo la lectura de alguna novela de este escritor, sea ésta o alguna algo menos extensa, pues sabe mantener la intriga y entretener, y todo ello con un estilo al que estamos poco acostumbrados, que probablemente era más familiar para los lectores que vivieron cuando la novela fue escrita.

viernes, 15 de marzo de 2019

Morder la manzana (Leticia Dolera)



La actriz, guionista y directora de cine se sirve de estas páginas para hablar de feminismo. En un tono sencillo, didáctico y plagado de experiencias propias y ajenas, explica qué es el feminismo, por qué es necesario, las infinitas situaciones en que se observan a día de hoy desigualdades y cómo a veces las personas piensan, reaccionan y actúan de modo mejorable y sugerencias sobre cómo deberían hacerlo.
Aunque cada capítulo tiene relación con todos los demás, pues el tema es el mismo, cada uno se dedica a algo concreto: los jóvenes, la imagen de la mujer en los medios de comunicación, términos como el patriarcado, frases terriblemente machistas enunciadas por personajes históricos, etc.
Cualquier cosa que diga de este libro se queda corta. Simplemente es un libro necesario, muy comprensible, directo y que tú, que lees esto, necesitas leer por muy feminista e igualitario que creas ser. La infinita red de ideas a mejorar u olvidar tiene tantos años como nuestra historia y llega hasta lo más recóndito de nosotros, por lo que cualquier ejercicio que permita tomar mayor consciencia de ello, como leer este libro, es bienvenido y fundamental.
Sin duda, queda mucho por hacer.

viernes, 8 de marzo de 2019

Las leyes de nuestros padres (Scott Turow)



Título original: The laws of our fathers.

Se trata de la primera novela que leo de este escritor y desconozco si otros libros suyos poseen características similares; pero de ser así, afirmo desde ya que merece ser tenido bastante en cuenta.

En principio Turow narra un crimen y el posterior juicio al presunto culpable. Enseguida el lector descubre que, paralelamente a esta trama, los personajes que por un motivo u otro guardan relación con dicho acontecimiento judicial -bien por ser familiar del detenido, bien por ser la jueza, bien por...- se conocieron muchos años atrás, allá por los años sesenta (el momento presente son los noventa, pues esta novela ya tiene años). Así que, intercaladamente con el juicio, se describirán las vivencias de estos personajes y su relación con la lucha antirracial, las protestas contra Nixon y el envío de tropas a Vietnam, las consecuencias traumáticas de haber sido judío durante el exterminio nazi... 
En definitiva, lo que de primeras se presenta como una mera novela de abogados y fiscales, cuyo desarrollo mantiene el interés y hará la delicia de los amantes de las buenas argumentaciones ante un juez, se convierte sutilmente en un texto que radiografía bastante bien a los personajes que lo protagonizan y que permite mostrar hasta cierto punto las diferencias entre los años sesenta y la vida bien entrada la edad adulta, así como las consecuencias de las ideas de cada cual en sus hijos.
No me atrevo a afirmar con seguridad si la novela consigue tales propósitos, pero sí que al menos lo intenta, y me deja la impresión de que el escritor posee una gran inteligencia, capacidad de análisis y buena cultura. Alabo, va a ser la enésima vez que afirme esto, que un texto de ficción aspire a algo más que a entretener y quiera dibujar la sensación de una época, de unos años determinados, de un espíritu que se vivió, y lo que significó o queda de él. 

Una vez superadas las primeras setenta páginas, por decir un número, habremos conocido a los ocho o diez personajes fundamentales, aunque al principio cuesta un poquito orientarse. Llegaremos a conocerlos bien y a encariñarnos con al menos un par de ellos con toda seguridad. Sí cabe advertir que en esta edición la letra es sorprendentemente pequeña y estamos ante seiscientas páginas, así que estimo que serían ochocientas al menos con letra de tamaño habitual. Ahí lo dejo.

jueves, 21 de febrero de 2019

Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea (Annabel Pitcher)



Título original: My sister lives on the mantelpiece.

La autora se estrena con esta novela, que debe de haberse vendido bastante y vuelto popular. En mi opinión, su encanto reside en que, a la par que nos cuenta el mal estado en que se encuentra una pequeña familia tras haber perdido a una hija en un atentado en Londres, el hermano protagonista se hace amigo de una chica musulmana en su nuevo colegio cuando la madre deja al padre y con éste y su hermana se mudan a Manchester. Y como dicho atentado fue ejecutado por un grupo islámico radical, propone un tema de actualidad: la xenofobia, el englobar a todos dentro del mismo saco. No se trata del único tema de la novela, pero sí que la trama queda enmarcada en él en buena medida, y eso convierte a este texto en recomendable para fomentar la reflexión acerca del modo en que a veces razonamos y vemos a los demás de modos muy mejorables.
Confieso que allá por la página sesenta estuve muy a punto de dejar la novela, pues no me estaba atrayendo mucho lo que se me contaba ni el modo de narrarla. En cierto modo, al lector le parecerá que ya ha leído historias similares y/o en un tono muy parecido. Dado que me parecía acertado tratar el tema antes señalado me animé a darle una nueva oportunidad y, aunque no me parece un libro fascinante ni extraordinario, valoro mucho que se atreva a entrar en temas actuales y, aunque mediante el entretenimiento, haga pensar un poquito.  También quiero destacar que contenga los personajes necesarios, no más, para que la trama sea entretenida y los personajes evolucionen en su relación.
Por lo demás, está escrita casi sin diálogos -y éstos, pocos, están insertos en letra cursiva dentro de la narración- y su distribución en capítulos bastante breves facilita que vayamos avanzando sin mucha dificultad por las poco más de doscientas páginas que contiene. Si Pitcher consigue tener nuevas ideas con contenido, es posible que llegue a escribir novelas bastante interesantes.