jueves, 18 de diciembre de 2014

Mama (Terry McMillan)



Esta autora es conocida principalmente por su novela Esperando un respiro, que tiene su versión en cine protagonizada por Whitney Houston.
Igual que en aquel libro, los protagonistas son un nutrido grupo de afroamericanos, en su mayoría miembros de una familia, que se enamoran, enferman, pelean, cambian de trabajo, gritan, tienen hijos y mil cosas mal a una endiablada velocidad conforme avanzan las páginas. Resulta muy curiosa la enorme cantidad de diálogo, tanto en su frecuencia como en la longitud de los mismos, y su expresividad, con giros lingüísticos que facilitan imaginar y escuchar el modo de hablar de los personajes.
Se trata de una novela sin grandes pretensiones, que se lee agradablemente y que deja el recuerdo simpático y cariñoso de alguno de sus protagonistas.

martes, 14 de octubre de 2014

Por un billete de lotería (Julio Verne)




Título original: Un billet de loterie.
Una humilde muchacha espera el regreso de su futuro marido, que es marinero y se halla en un viaje en barco en el que espera hacer fortuna. Éste se enfrenta a terribles circunstancias en plena tormenta y, desesperado, dedica sus últimas palabras a la pobre muchacha en el reverso de un billete de lotería que ha comprado; lo introduce en una botella y, muchos días después, ella lo recibe. ¿Qué ha sido de su futuro esposo? ¿Ha perecido?
Éste es el planteamiento principal de la presente novela del célebre escritor de aventuras, que resulta algo simple y predecible en su desarrollo aunque se lee con relativo interés. Se echa de menos una trama más compleja o, al menos, mucha mayor dosis de aventura.  

martes, 23 de septiembre de 2014

Historia de una maestra (Josefina R. Aldecoa)





Esta novela es bastante predecible respecto al tono y tema que nos viene a mostrar, lo cual no es necesariamente malo: las situaciones y personas que la protagonista, antes y durante la república, se encuentra en sus diferentes destinos de trabajo como maestra y la evolución de los contextos histórico y familiar conforme pasan los años.
De modo que se lee bien, tiene cierto valor documental y refleja la dura y poco reconocida vida del maestro por aquellos años. Recomendable y, a veces, demasiado parecida a la realidad actual.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Cuanto más deprisa voy, más pequeña soy.




Título original: Jo fortere jeg går, jo mindre er jeg.
Autor: Kjersti Annesdatter Skomsvold.
La protagonista es una mujer mayor que siente que no será recordada cuando se muera e intenta de diversos modos ser tenida en cuenta en su entorno, con el que hasta ahora ha tenido poquísima relación porque es muy tímida y peculiar.

Sólo puedo dejar constancia de mi asombro ante el hecho de que esta novela haya obtenido un par de reconocimientos en su país de origen, Noruega, pues cuando la terminé sentí que sería incapaz de explicar con certeza de qué trata y en particular qué lógica, por mínima que sea, hay en los particulares razonamientos de la protagonista. De modo que no comprendiendo ni el sentido de lo que hace, ni de lo que dice ni de para qué la autora muestra una serie de personajes que entran y salen del entorno de la narradora sin aparente sentido, sólo puedo decir que detesto los textos que no entiendo, que hace años que abomino de aquellas narraciones que –si éste es el caso, que no lo sé- necesitan un diccionario paralelo para ser comprendidas y que si os apetece echar seis o siete viajes de tranvía leyendo esto, que no sea porque yo os haya animado.

martes, 16 de septiembre de 2014

La trenza de la hermosa luna (Mayra Montero)


La escritora cubana habla en su primera novela de Haití, de sus supersticiones, de su modo peculiar de actuar frente al gobierno estadounidense… y para ello se sirve de un protagonista que vuelve de Jamaica al ser solicitado por un antiguo amigo, uno de esos jefes no oficiales que hasta no mucho tiempo atrás tenía cierto poder por tradición.
Lo que en un principio podía ser un planteamiento exótico e interesante se convierte en cierto maremágnum de recuerdos, de flashbacks, de un excesivo número de personajes cuya reaparición nos desconcierta porque no los recordamos, y cierta sensación, avanzada la novela, de que no termina de haber una línea argumental muy clara. Si lo que se nos quería contar es el peculiar universo de Haití, no acabo de ver la necesidad de insistir mil veces en cierto amorío erótico-festivo del protagonista, por ejemplo.

Me quedé algo sorprendido al descubrir que en 1986 fue finalista del certamen Herralde de novela. En fin, a mí no me ha atrapado y el hecho de que no es muy larga fue lo único que me animó a no dejarla allá por la página cincuenta.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Cibersexo (Pilar Eyre).



La periodista, en este texto publicado en el año 2002, nos habla de sus descubrimientos en la red relacionados con el cibersexo: chats, compras online, encuentros de gays, lesbianas, transexuales, heterosexuales, tríos… adicción al chat y al cibersexo, relatos de gente que conoció en persona a aquel con quien había chateado, etc. Todo ello, como ella misma anuncia, sin la mayor pretensión que dar una visión superficial y entretenida de todo ello.
Está claro que un texto escrito ese año ha de estar desfasado a la fuerza. Pero aparte de eso, por mucho que no se pretenda ser muy serio como señala Eyre, me parece que lo que cuenta son cuatro cosas que cualquiera de nosotros con un poco de ganas podría haber escrito, quizá incluso con más detalle y conocimientos.
Podría interesar como curiosidad a alguien de edad considerable que fuese muy ajeno al mundo de internet, como una especie de introducción inocente.


sábado, 13 de septiembre de 2014

Acoso y fuga (Philip Agee).



Título completo: Acoso y fuga. Con la CIA en los talones.
Título original: On the run.
El autor cuenta, mediante una biografía novelada –o la mera narración de una vida de novela, también se podría decir- todo lo que le sucedió desde que en 1974 dejó de trabajar para la CIA y se dedicó a comentar al mundo los verdaderos motivos de la existencia de esta agencia y los métodos de que ésta se sirve para alcanzarlos.
Agee escribió otros libros en los que prestaba una atención más directa a los hechos políticos, históricos, etc. de los que tuvo conocimiento y en los que tuvo cierto rol principal al ser él, como ex agente de la CIA, una persona idónea por conocer el funcionamiento de la agencia y por tanto poder ayudar a destapar a quienes trabajan para ella en multitud de países del planeta. En este libro, como he dicho, aunque también ofrece multitud de ejemplos de este tipo, los cuenta en primera persona, tras haberle propuesto hacerlo un editor conocido suyo y haber comprobado que cuando daba conferencias por el mundo mucha gente se interesaba por su extraordinaria vida más que por los hechos generales en sí en que intervino o que conocía.
Debo señalar que el libro es muy extenso y excesivamente prolijo en detalles, lo cual hace de la interesantísima lectura todo un alarde de paciencia y constancia si se desea completar. Por lo demás, al menos para alguien con unos conocimientos básicos de la Historia con mayúsculas, las innumerables afirmaciones del autor acerca de la CIA en centenares de conocidos episodios históricos de, a su vez, infinidad de países me dejó boquiabierto y, una vez más, preguntándome por qué estas cosas no salieron nunca de la boca de mis profesores de Historia del instituto. Así, en estas líneas podréis leer sobre Cuba, Nicaragua, Allende en Chile, varios países africanos, Nixon, Reagan y un largo etcétera, así como de los incontables escollos que la CIA regalaba a Agee para tratar de detener su tarea: anulación injustificada de pasaportes, mentiras difundidas en los medios de comunicación, seguimientos, expulsión de varios países, requerimiento de censura antes de la publicación de sus libros, escuchas telefónicas...
Miedo da pensar, después de leer Acoso y Fuga, la de tramas desconocidas que pueden estar desarrollándose, teniendo como sede –por ejemplo- ciertas sedes diplomáticas, en cualquier parte del mundo en la que se estime que los intereses neoliberales de los mandamases estadounidenses empiezan a correr peligro.



lunes, 8 de septiembre de 2014

Niños en el tiempo (Ricardo Menéndez Salmón)



Esta novela está formada por tres relatos aparentemente independientes que en realidad comparten mucho, entre otras cosas referencias continuas a la literatura, a la infancia, a la paternidad, al amor, a la vida… De modo que aunque en la forma sean tres relatos, son en realidad, como empecé diciendo, una novela. Simplemente una novela algo inusual.
Este autor, diré sin andarme por las ramas, merece que se le preste mucha atención. Mientras iba leyendo el texto, en particular el primer relato, me asombraba al encontrar un lenguaje cuidadosamente escogido que demuestra su cultura, su respeto al idioma y su capacidad para encontrar matices preciosos, una dimensión más, en lo que cuenta con palabras que tenían menos fuerza antes de ser acertadamente combinadas.
No es importante salvo para mí señalar que, al terminar la lectura, encontré en la tapa interior del libro muchas opiniones tremendamente positivas acerca de este escritor. Lo digo porque a menudo, cuando me enfrento a una novela reconocida, tiendo a no coincidir con la opinión general, pero esta vez sí que ha sucedido, y a uno le agrada ver que no anda tan perdido como pensaba en cuanto a gusto y sensibilidad.

Una novela triste, muy bien escrita y muy madura, en particular si se tiene en cuenta que Menéndez Salmón  la ha escrito con poco más de cuarenta años.

martes, 2 de septiembre de 2014

Pasos (José Barreiro Soria)



El autor, nacido en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), presenta una novela coral en la que todos sus personajes visitan o viven en la ciudad de Zaragoza de los años ochenta. Qué duda cabe de que para un aragonés y para cualquier buen conocedor de esta ciudad ésta es una razón simpática, incluso importante, para echarle un vistazo y visualizar con agrado los lugares por los que deambulan quienes aparecen en sus páginas.
Los personajes están dibujados desde arriba, desde el manejo absoluto y autoritario del escritor, quien les otorga diferentes profesiones, contextos, ánimos… con el objetivo de ofrecer una pincelada de aquellos años, de aquella España y de Zaragoza. O al menos así me ha parecido: que los personajes parecían carecer de importancia de por sí en aras de un paisaje general, como peones de una visión global (cómo no recordar La Colmena, de Cela, al hablar de esta perspectiva). 
Rica en vocabulario en la narración –preparen el diccionario-, muy acertada y fresca en los diálogos, por lo dicho más arriba se termina la novela sin haber conocido mucho al importante número de actores en escena, pero no tiene importancia. Lo que cabe destacar es que al cerrar la última página se ha asistido a una pequeña porción de realidad que sucedió anteayer.
Me queda la curiosidad de leer algo más de Barreiro y de encontrar información detallada sobre él y la valoración que su obra tiene, lo cual parece algo complicado tras haber navegado en internet un ratito con dicho objetivo.

viernes, 29 de agosto de 2014

La señora McGinty ha muerto (Agatha Christie).



Título original: Mrs. McGinty´s dead.
Cuando escribo esto, la obra de teatro “La Ratonera” lleva sesenta y dos años en cartel en el teatro St. Martin de Londres. Aunque vi la obra allí hace unos cuantos años ya, pasar ante las puertas hace unos días me dieron ganas de volver a sentir el mundo de Agatha Christie de nuevo y me dediqué a buscar una novela suya –como he dicho muchas veces, las leí todas hace muchos años- cuya trama y desenlace no recordase, y elegí ésta.
La novela comienza cuando el superintendente Spence acude a Hércules Poirot, ya jubilado y ocioso, para rogarle parte de su tiempo. Spence sospecha, sin poder aportar mucho más que su experiencia y su intuición, que James Bentley no es el asesino de la señora McGinty por mucho que éste haya sido ya declarado culpable y espere el momento de ser ahorcado. Poirot encuentra en la propuesta un reto para sus increíbles neuronas y se acerca a Broadhinny, un pequeño pueblecito donde tuvo lugar el asesinato, con la esperanza de encontrar indicios que Spence pudiera pasar por alto.
A partir de ahí, nos encontramos con una larga lista de sospechosos que Poirot irá conociendo e interrogando, así como con un particular personaje, la escritora de novelas de misterio Ariadne Oliver, libre de toda sospecha porque aparece en otras novelas de Christie y que de hecho es su alter ego, al que utiliza para expresar opiniones acerca del oficio de la escritura, de la vida propia de los personajes y en definitiva de la labor de escritor.

Una novela entretenida, como casi todas las de esta autora; progresivamente adictiva, con pistas falsas y explicaciones algo farragosas en el desenlace. ¿Adivinarás quién es el asesino?

martes, 26 de agosto de 2014

Los jóvenes salvajes (Evan Hunter)



Título original: A matter of conviction.
A matter of conviction.
En Harlem, un muchacho ciego muere presuntamente a manos de un grupo de chavales pertenecientes a una banda de puertorriqueños. El fiscal del distrito, que es el protagonista de la novela, debe ejercer su función como acusación popular y comienza a estudiar el caso y conocer a sus principales actores.
Cuando se lee esta novela, uno tiene la certera sensación de que a buen seguro ha sido llevada al cine (y luego he comprobado que así es), porque la historia que cuenta, con variaciones y matices, se ha visto en la gran pantalla muchas veces. En este caso, sin embargo, no se trata de una historia en la que simplemente se deba decidir en un juicio sobre la culpabilidad o inocencia de los acusados, sino que procura ir un poco más allá y analizar la sociedad –en particular los barrios conflictivos como el citado Harlem- y el sistema judicial. Por ello, la preparación del juicio resulta ser la parte central y tal proceso secundario, con un desenlace quizá algo apresurado y, por ello, no del todo convincente.
Para pasar el rato puede estar bien, ya que además no es una novela muy extensa.

sábado, 23 de agosto de 2014

El pan a secas (Mohamed Chukri).



Título original: Al-jubz-al-hafi.
En esta novela autobiográfica, Chukri narra su infancia y adolescencia entre Tánger y Tetuán, principalmente. Con pelos y señales, asistimos a su pobreza, los maltratos de su padre hacia él y hacia su madre, el descubrimiento de la belleza femenina, del sexo en los prostíbulos, la dificultad de encontrar trabajo y dinero… Censurada en Marruecos hasta principios del siglo XXI, es una lectura ágil escrita en primera persona que permite acercarse a un texto de origen probablemente distinto al de otros libros que puedan caer  en nuestras manos. Quizá leída en la actualidad no resulte tan sorprendente, pero se comprende su relevancia al tener en cuenta el lugar y el momento en que fue escrita la novela: 1972. No es muy extensa, así que puede ser un buen modo de conocer la obra de este autor y, quién sabe, abrirse a otro tipo de literatura.

viernes, 22 de agosto de 2014

El Paraíso (Elena Castedo)




Solita es una niña que vive en Chile tras haber abandonado España por ser sus padres de ideología contraria a la dictadura de Franco. Mientras su padre continúa trabajando en la ciudad tratando de trasladar sus ideas de izquierdas al nuevo país, su madre le anuncia que van a ir a un lugar maravilloso: se trata de una especie de mansión en el campo, cuya propietaria es tía Merce, rica mujer que a menudo se rodea de gente pintoresca de la buena sociedad. Desde ese momento, Solita conocerá un lugar nuevo y en particular a las hijas de tía Merce, distintas a ella en muchos sentidos y con las que establecerá una complicada relación; así como con personajes de menor escala social, como algunos de los sirvientes.
Esta novela es de carácter autobiográfico. Sin ser extraordinaria, me terminó gustando más de lo previsto porque Solita resulta ser un personaje atractivo y complejo a través del que se va descubriendo la atmósfera de ese lugar extraño y apartado que la niña no termina de comprender en ocasiones. Aunque a veces se desarrolla con lentitud y monotonía y tengo ciertos reparos en atreverme a recomendarla, en líneas generales se deja leer bien y, como he indicado, tiene algunos personajes interesantes y carismáticos que animan a seguir hasta el final. En su momento, cuando fue publicada, tuvo cierto éxito, por si eso os termina de animar.

jueves, 21 de agosto de 2014

Prácticas simbólicas y vida cotidiana (José Bada)



Título completo: Prácticas simbólicas y vida cotidiana. (La identidad aragonesa en cuestión)
En este ensayo claramente antropológico, Bada comienza, en el buen sentido, sermoneándonos sobre algunos aspectos de la antropología, de la sociología, de cómo se suelen estudiar las cosas en el terreno cuando se hace adecuadamente, etc. Luego pasa a lo que probablemente el lector esperaba desde el principio, que es un análisis y reflejo de ciertas costumbres, ciertos lugares… aragoneses, como el Ebro, el Pilar, la casa de pueblo tradicional, las costumbres religiosas, etc. 
De modo que al final es eso lo que nos encontramos: un cántico positivísimo hacia las costumbres aragonesas, algo menos positivo en cuanto a los cambios en la actualidad -porque parecen reducir o hacer desaparecer muchas de ellas-, y todo ello sesudamente sazonado con reflexiones sobre la labor del antropólogo, que ayudan al lector a comprender, como dije antes, el modo en que se manejan los datos en un estudio de estas características con el fin de describir lo mejor posible realidades que a menudo son inmateriales y cuyo significado está en la mente de las personas y en sus interacciones.
Un texto denso pero vale la pena.

jueves, 31 de julio de 2014

Rosas negras en Kosovo (Jesús Cortés)


Título original: Roses negres a Kosovo.
La guerra estalla en Kosovo y los albanokosovares se ven obligados a escapar de las bombas hacia las fronteras de los países de alrededor. De entre ellos, seguimos las trayectorias de Vuk Bukoshi o Biljama Muthari, entre otros, y a través de ellos observaremos de primera mano el día a día de quienes vivieron el conflicto.
Estamos ante una novela juvenil –particularmente lo “juvenil” me parece cada vez más interesante y más rico en contenido de lo que en principio pudiera parecer- que constituye sin duda una buena introducción para chavales de catorce años aproximadamente (puede que más, puede que menos, yo mismo la he leído a gusto) a este conflicto y, por extensión, a cualquier otro en que hay víctimas civiles. Se lee bien y se explicitan ciertos detalles dramáticos y escabrosos que no dejan duda del terrible drama que cualquier guerra supone. Cabe preguntarse, al margen de esto, si la paz actual en Kosovo es cien por cien real, porque este tipo de situaciones deben de ser difíciles de perdonar y enfriar.

miércoles, 30 de julio de 2014

After Dark (Haruki Murakami)



Título original: アフターダーク
Cuando empecé a leer el primer capítulo, que tenía unas veinticinco páginas, y lo terminé con facilidad de un tirón recordé enseguida unas de las razones por las que este autor es tan vendido y leído: porque tiene algo que atrapa.
No me considero un ferviente seguidor de Murakami y sin embargo termino ante una nueva novela suya de vez en cuando, seguramente porque, como acabo de indicar, suele mostrar una prosa sencilla de leer y a la vez profunda e introspectiva.
En este libro se presenta una historia que transcurre en una sola noche y que está presentada intencionadamente como una película en el sentido de que a veces las descripciones tienen lugar imitando la observación y la posición de una cámara de cine y de que lo que se narra, dividido en capítulos presentados con la esfera de un reloj que va avanzando durante esas horas de oscuridad, es lineal. El nexo de unión es Mari, una chica que está sentada a la mesa de un pequeño restaurante comiendo un sándwich y leyendo y que, de modo involuntario, va siendo testigo de los pensamientos y vidas de algunos personajes que, por distintos motivos, también están despiertos a esas horas.
Como viene siendo habitual en Murakami, las conversaciones entre la protagonista y los demás personajes tendrás ese matiz profundo, misterioso, bonito y mágico que hará agradable la lectura y sencillo dejar un buen sabor de boca.

Siempre me queda la sensación, a medio o largo plazo, de que las novelas de este autor dejan poco poso, se evaporan. Por ello me da por pensar que sus textos, a pesar de lo dicho, son poco más que espectacularmente agradables de leer. Lo cual, sin duda, es un buen motivo para conocerlos. 

viernes, 25 de julio de 2014

The blunderer (Patricia Highsmith)

 
.
Título en la edición española: El cuchillo.
Por si alguien no conoce a la fallecida escritora, Highsmith es la autora de la conocida novela “Extraños en un tren”, que Hitchcock llevó al cine y en la que dos desconocidos hablaban en tono amable sobre personas que detestaban y la posibilidad de matarlas acabando el uno con la deseada víctima del otro para así escapar de sospechas. También, por cierto, creó a Tom Ripley, llevado igualmente a la pantalla en “El talento de Mr. Ripley” y protagonista de varias novelas de la escritora.
Esta autora, en la gran mayoría de los casos, juega con argumentos de asesinatos, sospechas, etc. y a menudo anima al lector a leer y leer hasta descubrir cuál es la suerte del protagonista, bien porque éste es culpable y se desea (o no) que le descubran, bien porque es inocente y están sospechando injustamente de él.
En la presente novela se plantea una situación de ese estilo. Un tal Kimmel acaba con la vida de su mujer. La policía investiga para poder probarlo y Walter Stackhouse recorta la noticia de un periódico como posible fuente de inspiración para su escritura. De repente, se da cuenta de que su esposa le harta y fantasea con la idea de acabar con su vida de un modo similar… Y no se puede contar mucho más. Hay que dejar claro que Highsmith no es una Agatha Christie, pues no hay un asesino que adivinar, un misterio que resolver. Highsmith juega con el suspense, la tensión, con la inteligencia de los protagonistas para resolver la situación que, justa o injustamente, les envuelve y que suele tener relación con la investigación policial de unos hechos.
Aunque no me ha gustado tanto como otras novelas suyas porque me ha parecido algo lineal y monótona, el libro muestra sobradamente los citados ingredientes y puede seguramente entretener e interesar al lector.
 

miércoles, 23 de julio de 2014

El club de la miseria (Paul Collier).

 
 

Título original: The bottom billion. Why the poorest countries are failing and what can be done about it.
El autor dirige el Centro de Estudios de Economías Africanas en la Universidad de Oxford y antes fue directivo del Banco Mundial y asesor del gobierno británico. El presente libro, que tuvo mucho éxito hace unos años y hasta una secuela, ofrece un interesantísimo estudio acerca de lo que él llama “trampas” en que muchos países, en particular (aunque no solo) africanos, caen y de las que les cuesta salir porque están atrapados en ellas y la ayuda externa que reciben, aunque bienintencionada a veces, no es la adecuada.
Suscribo totalmente lo que aparece en pequeñito en la portada: “Destinado a convertirse en un clásico… debería ser lectura obligatoria”. Explicado con bastante sencillez, se dan las claves de la pobreza suprema de países en los que hay unos mil millones de personas en todo el mundo, tanto sus causas como modos de ayudar a salir de ella. Por el camino, se mencionan cuestiones como los gobiernos corruptos, las guerras civiles, la intervención de otros países desarrollados, la ayuda económica del exterior, la emigración…
Lo más peculiar y llamativo de esta lectura es que está basada en estudios de Collier y colaboradores, en su mayoría contrastados por otros investigadores, que analizan datos y muestran las pertinentes conclusiones, que a veces resultan ser contrarias a lo que se podría estimar intuitivamente. También merece la pena destacar que este libro permite ser consciente de, por ejemplo, el modo inadecuado en que se utiliza el dinero de los países desarrollados (o sea el nuestro) para ayudar, de la importancia de que un país tenga o no litoral, de si conviene o no que los países intervengan para ayudar y cuándo, del modo en que la pobreza de estos países afecta al resto del planeta, de la probabilidad de caer y recaer en guerra, de si los recursos naturales de un país son el modo de sacar el territorio adelante… y un largo etcétera que, desgranado con explicaciones sesudas pero comprensibles, provee al lector con un conocimiento importante en torno a la pobreza del que, a veces, quienes están en las altas esferas parecen carecer.

 
 
 

sábado, 5 de julio de 2014

Agua y desarrollo sostenible (Susan George).



Como se observa en la foto de portada, se trata de un librito trilingüe en español, inglés y francés que forma parte de una colección denominada “Palabras del agua. Tribunas del agua” creada durante la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.

La autora analiza la importancia del agua en el planeta, la escasez de agua dulce, su tremenda importancia en los conflictos mundiales y su utilización como fuente de riqueza por intereses privados.

El texto resalta la archiconocida necesidad de tratar como bien básico, como derecho fundamental, el agua y bien merece ser leído, pues aglutina bastantes ideas en sus pocas páginas. Sin embargo, parece incluso más interesante leer otros textos de la autora, politóloga y autora de libros que, a juzgar por lo que uno encuentra sobre ella en la red, deben de ser bastante atractivos.

viernes, 27 de junio de 2014

Los derechos del niño en la escuela (Jean le Gal)










Título original: Les droits de l´enfant a l´école. Pour une éducation á la citoyenneté.

En este libro se muestran varias experiencias desarrolladas en Francia, y previamente en diversos países soviéticos, que buscan la libertad del niño, su desarrollo como ciudadano y como individuo responsable. En el caso francés, se toman como referencia los derechos del niño oficialmente reconocidos y se señala que la escuela es todavía un lugar en el que dichos derechos no se ponen muy en práctica bajo el presupuesto de que dotar de más libertad y poder de decisión al alumno –sea en la etapa de Infantil, en la de Primaria o en la de Secundaria- sería casi una locura.
Asistimos en estas páginas a ideas organizadas que explican los organismos y métodos de que nos podemos servir para, al mismo tiempo que guiamos a los alumnos en su desarrollo como ciudadanos, respetar y ayudar a mejorar sus derechos, no sólo sus deberes. Así, se habla de reuniones semanales en el aula, de consejos de alumnos, de delegados, del profesor como una persona más del colegio y no como quien tiene la razón siempre, de toma responsable de decisiones… Todo ello lleva a que los alumnos sugieran, opinen, decidan; a que en definitiva se conviertan en miembos realmente activos de la comunidad escolar. Y a que lleguen a proponer, por ejemplo, materiales que desean utilizar, quedarse en el aula durante el recreo para participar en actividades tranquilas, sanciones justas, etc.
Aunque en ocasiones resulta confuso seguir el conjunto de organismos, desde los de aula hasta los que permiten coordinar todas las aulas entre sí con el claustro de profesores y el consejo escolar, que se necesitan para dotar a los alumnos de mayores y mejores oportunidades para poner en práctica sus derechos como ciudadanos, en líneas generales es un texto que obliga al educador a replantearse su manera de actuar y el modo general de funcionamiento de los colegios. Que desde hace décadas se trabaje con éxito en esta línea en muchos colegios franceses (y seguramente en otros países) debiera animarnos a tomar ejemplo y a dar un giro a la escuela tal como la seguimos conociendo hoy día. 



jueves, 19 de junio de 2014

Los que aman, odian (Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares).

 
 
Este matrimonio argentino compuesto por dos escritores de renombre dentro de las letras argentinas escribió a cuatro manos la presente novela de misterio, narrada por un médico que decide retirarse a un apartado hotel para escribir. Uno de los personajes que le acompañan en el hotel aparecerá muerto y, como en las novelas del género, él será testigo, junto con los investigadores oficiales, de la pertinente investigación y de los varios sospechosos.
En un primer momento, al menos para un español, el lenguaje resulta muy elaborado, pedante, raro, seguramente debido a la inevitable diferencia del idioma español en España y en Argentina; quizá también a que el libro fue escrito a mediados del siglo XX. Tal elegancia o complicación en el lenguaje me invitó a pensar que me encontraba ante una obra de mayor calado que la típica novela de intriga; sin embargo, al final todo resulta ser una historia sin demasiada chispa, que no despierta el interés del todo, en la que las vueltas y revueltas en cuanto a la identidad del asesino se siguen con poca atención porque los personajes pasan ante el lector con poca definición y en exceso de número.
Es un libro cortito y, si a uno le apetece pasar un rato tratando de averiguar “quién lo hizo”, quizá le entretenga, pero poco debe esperarse. Yo más bien buscaría en otra parte.

lunes, 16 de junio de 2014

Pavana para un hombre sin nombre (Pasqual Mas).

 
Título original: Pavana per a un home sense nom.

Narración interesante, de lenguaje cuidadosamente escogido, algo rebuscado y pedante si se quiere, que describe la relación entre el protagonista, su mujer, su hija y algunos amigos en diversos momentos y circunstancias, así como desde varios puntos de vista según cambia el narrador. Se centra, entre otros asuntos, en el deseo (o no) de tener hijos, de combinar dicho deseo con la vida profesional, de decisiones que no tienes vuelta atrás…

De menos de doscientas páginas, se percibe que ha sido cuidadosamente escrito y diseñado. Se le da mayor espacio a la descripción, a la reflexión pausada, que al diálogo. El lector conoce y comprende al final muy bien a los personajes y puede llegar a tomar partido por alguno de ellos.

Una sorpresa muy bien escrita y un escritor para descubrir.

jueves, 12 de junio de 2014

A trace of smoke (Rebecca Cantrell)

 
Título de la edición española: Un rastro de humo.
En la Alemania de 1931, Hanna Vogel encuentra una foto de su hermano que muestra que ha muerto, probablemente asesinado. Desde ese momento, irá buscando pistas que le lleven a una explicación de los hechos. Por el camino, se topará con toda una variedad de personajes y lugares: redacciones de periódico, centros de reunión nazis, cabarets gay, niños huérfanos…
Probablemente debido a lo ocupado que he estado, he leído esta novela muy a ratos, de modo que no he conseguido que me terminara de atrapar e interesar. Se lee bien pero no me ha parecido particularmente atractiva. Sólo tres de una amplia variedad de personajes me han conseguido interesar un poco. Me daba la sensación de que se cambiaba de personajes y de lugares sin que fuese viéndose una coherencia o sentido a lo que iba pasando.
La protagonista aparece en más novelas de esta autora, de modo que quizá el libro pueda tener algo más de atractivo del que he conseguido encontrarle. Me quedo con que es simplemente entretenidilla y que, en otras circunstancias, quizá me habría gustado más.

viernes, 30 de mayo de 2014

O conto da ilha desconhecida (José Saramago)




Título de la edición española: El cuento de la isla desconocida.
En un viaje a Portugal en el que no pude participar porque las fechas de mis vacaciones son inamovibles, alguien se acordó de traerme un detalle lusitano y fue este breve cuento del fallecido escritor.
Narra la historia de un hombre que decide acudir a palacio para pedir al rey un barco. Su misión es encontrar una isla desconocida, a pesar de que se le dice reiteradamente que todas están descubiertas.
Investigando a posteriori he visto explicaciones profundas sobre esta narración; en mi opinión, es una historia muy simple, previsible y que cuando se acaba apenas había comenzado. Salvo el placer de leerlo en portugués, poco más me ha aportado. Queda en la mano de quien lee estas líneas descubrir si llevo razón o si es que, citando a Ernesto Sabato, “No debemos esperar encontrar, en un libro, un cuadro o un sistema filosófico, más inteligencia o riqueza de espíritu que la que uno mismo tiene”.