viernes, 25 de enero de 2013

El viaje a la felicidad (Eduardo Punset)




He releído este libro, que compré en tapa dura (cosa rarísima en mí) hace algunos años, probablemente al poco de ser publicado. Siento debilidad por el autor, de quien admiro su capacidad de transmitir ganas de aprender, humildad a pesar de sus conocimientos y un programa de televisión que, aunque sacado adelante por muchas más personas, protagoniza y le da vida.
En este libro, Punset explica qué es la felicidad, cuáles son los factores internos y externos a las personas que favorecen su aparición y termina dando, literalmente, una fórmula en la que se representan aquellos factores que permiten, impiden y/o reducen la probabilidad de alcanzar un grado razonable de felicidad.
Sin arriesgarme a estropear ningún descubrimiento, lo cual debe hacerlo el lector para disfrutar del libro como es debido, sí comento –a modo de entrante- que hay algunas informaciones sorprendentes. Me limitaré a dejar caer algunas preguntas: ¿decidimos con el raciocinio o mediante impulsos? ¿Es cierto que el dinero o tener hijos son factores determinantes para ser felices? ¿Es bueno ver el bosque o ver un árbol? ¿Debemos aprender o debemos desaprender? ¿Qué es fundamental para sacar un proyecto vital adelante? ¿Son fiables nuestros recuerdos?
Recomiendo con todas mis fuerzas esta lectura. Es un texto razonablemente ameno, divulgativo, útil, se dan numerosos ejemplos de nuestra vida individual y global (el trabajo, la infancia, los sueños, los atentados del 11-S… ); y si en una relectura le he vuelto a encontrar enjundia, será por algo.

domingo, 20 de enero de 2013

Diez nuevas competencias para enseñar.





Título original: Dix nouvelles compétences pour enseigner.
Autor: Philippe Perrenoud.
Libro de pedagogía dirigido a profesores. Su lectura, algo ardua, deja al profesional sumido en un mar de inquietud y de duda sobre sus capacidades: como el propio autor, consciente de ello, comenta en el último capítulo, las diez competencias de las que se habla en el libro, y que son subdivididas en otras competencias, hacen que uno reflexione sobre hasta qué punto se preocupa de ellas, las desarrolla y las mejora. Y a buen seguro llegue a la conclusión de que tiene múltiples aspectos que mejorar.
Estas diez competencias son: organizar y animar situaciones de aprendizaje, gestionar la progresión de los aprendizajes, elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación, implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo, trabajar en equipo, participar en la gestión de la escuela, informar e implicar a los padres y madres, utilizar las nuevas tecnologías, afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión, y organizar la formación continua.
Como es de esperar, uno termina con más dudas que con las que empezó (y sin soluciones), pero hay que pensar que eso es bueno.  

jueves, 17 de enero de 2013

La industria del libro (Jason Epstein).





Título original: Book business. Publishing past, present and future.


Jason Epstein es un gran editor que en este libro, a través de una mezcla de biografía y de reflexión sobre el mundo editorial –algo más de lo segundo que de lo primero-, nos da una idea bastante clara de cómo ha evolucionado el mundillo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
Para quien pueda sentir algún interés por el tema, se encontrará con algunas ideas sencillas que expone a raíz de su experiencia editando, creando colecciones, fomentando nuevos modos de acercarse al lector. Termina uno creyendo saber lo suficiente como para dedicarse a ello y no cometer errores que, a su juicio, son habituales y evitables.
Me ha resultado agradable de leer, relativamente curioso y quizá algo repetitivo; como no es demasiado largo, se le perdona. Me quedo con sus comentarios en torno a las ventas on-line, la dedicación a publicar best-sellers y la importancia subestimada de las colecciones permanentes de libros que se solicitan a menudo, aunque sea en escasa cantidad.



lunes, 14 de enero de 2013

El alquimista impaciente (Lorenzo Silva).





Esta novela fue premio Nadal en el año 2000.
Se trata de una historia de misterio en la que los investigadores son dos guardias civiles. Desde la primera página nos encontramos con un fallecido y, por supuesto, con una lista de sospechosos que crece conforme la investigación avanza.
Los dos guardias civiles y su labor se muestran desde un punto de vista humano, cercano, que consigue que además de estar interesados por la identidad del asesino, si es que resulta ser un crimen, queramos conocer más a estos personajes.
La he leído con interés y en pocos días. Soy muy amigo de las historias de intriga. Sin embargo, me parece que no es merecedora de un premio Nadal, aunque desconozco el criterio con el que se elige a los finalistas (quizá sea fundamentalmente comercial). Tampoco el desenlace me ha parecido particularmente sorprendente ni he tenido la sensación de poderlo haber adivinado con las pistas disponibles.
En fin, una lectura agradable para pasar el rato.


sábado, 12 de enero de 2013

Diario de un ilegal (Rachid Nini).









El autor, de origen marroquí escribe, en árabe en la edición original, una especie de diario de su experiencia como inmigrante sin papeles en España.
A través de sus pensamientos y reflexiones, a menudo escritas en un bar tomando un café que el camarero sutilmente le permite tomar sin pedirle que lo pague conociendo su apurada situación, conocemos de primera mano el día a día de vivir pendiente del coche de policía que pasa por la calle, de pagar el alquiler de la habitación en el piso que se comparte (a menudo con otros inmigrantes) o de ser mirado a veces con recelo.
El libro es algo más poético de lo que puede parecer. Como uno puede imaginarse, cuesta meterse en la piel de alguien en esta situación y darse verdadera cuenta de lo duro que es pasar hambre, no poder hacer nada –o casi nada, incluso con estudios- por cambiar la situación y sentir nostalgia por el país de origen.
Este libro forma parte de una colección denominada Memorias del Mediterráneo, en la que personas en árabe explican sus experiencias. Seguramente merece la pena ponerse en su lugar y echarle un vistazo a estos textos.

viernes, 11 de enero de 2013

When God was a rabbit (Sarah Winman).










Título de la edición en español: Cuando Dios era un conejo.
Autor: Sarah Winman.
Hay novelas que, no se sabe muy bien por qué, nos resultan agradables de leer, de modo que, cuando quieres recomendarlas, sientes que puedes estar actuando con excesiva osadía o subjetividad. Es lo que a mí me sucede en estos momentos.
Es la historia de una chica que, al comienzo del libro, tiene once años. Vive con, entre otros, sus padres y su hermano. Mantiene con este último una buenísima relación. Y… ¿qué más puedo decir? No suceden grandes cosas. Si merece la pena la lectura es porque es sencilla, avanza sin dificultad, da gusto encontrar la química especial que a menudo se da entre hermanos… Quizá, además, otro punto atractivo es la evolución de los personajes principales cuando pasan los años (sin que esto suponga, planteamiento que detesto, que nos vayamos a encontrar con una insufrible novela que narra con pelos y señales las innumerables cosas que una familia vivió conforme pasando las generaciones). Y también, sin duda, los pensamientos, la vida interior, de la narradora protagonista.
Finalmente, aunque no puedo ser más explícito para no estropear algunos acontecimientos, se tratan temas como las segundas oportunidades, amistad, la homosexualidad, algunos actos históricos violentos… Todo ello con ligeros toques mágicos, sucesos imposibles, que el lector acoge con facilidad y que no quita realismo al conjunto.
No puedo terminar sin decir que sí, que aparece un conejo en algunos momentos. Pero tendréis que leer la novela para saber por qué.