miércoles, 30 de diciembre de 2020

Diario de Wuhan (Fang Fang)

 



Título original: Wuhan fengcheng riji - Wuhan Diary

La escritora china Fang Fang, habitante de Wuhan, comenzó a tomar notas sobre la pandemia desde el comienzo de la cuarentena, el 25 de enero de 2020. Sin proponérselo, a la vista de las reacciones de quienes iban leyendo sus puntos de vista en el blog donde subía sus impresiones, fue concibiendo esa labor como un diario, que terminó reflejando, desde su punto de vista personal, la evolución de los hechos durante sesenta días, hasta que se anunció el fin del confinamiento en la ciudad.
En líneas generales, debo comenzar por decir que el lector puede imaginarse perfectamente de antemano lo que va a encontrarse; no se sorprenderá de que los hechos, los aciertos y errores del gobierno, las impresiones de la escritora y de quienes se comunican con ella, etc. sean bastante similares a como prevé y a como él mismo los haya podido vivir. Aclarada esta especie de falta de sorpresa, el encanto que puede tener esta lectura es el conocer cómo reacciona la gente a las publicaciones de la escritora en un país como China, donde no es raro que Fang a veces vea borrado alguno de sus artículos porque a nivel oficial no resulta conveniente. Además, la autora se expresa de un modo sencillo, llano, que probablemente facilitó (más allá de la fama que de antemano tenía como escritora, desde luego) el apoyo de muchas personas a sus publicaciones, así como motivó la acción -otro punto interesante- de algunos detractores que no dudaron en difundir medias verdades para denostar su imagen y poner en entredicho la información que ella publica asesorada de modo en principio fidedigno aunque informal por sus múltiples conocidos.
Una lectura curiosa, sobre todo por la rapidez con que se publica cuando aún estamos empezando a recibir la vacuna, que cae simpática por mostrar la fuerza que una pequeña hormiguita jubilada, encerrada en su casa, puede tener para transmitir información, opinión y ejercer de apoyo y vía de escape a millones de chinos confinados.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Yo, satanista (Teresa Porqueras)





Porqueras, licenciada en Filología Hispánica y reportera, entrevistó durante algunos años a personas que viven el satanismo en plenitud y lo utilizan como una herramienta práctica en su vida diaria y su crecimiento personal. A lo largo de estas páginas el lector podrá seguir de manera casi siempre cronológica el descubrimiento de la nueva información que estos encuentros y su búsqueda personal van ofreciendo a la autora.
Esencialmente el interés de este documento es el de conocer de primera mano la heterogeneidad de los puntos de vista de quienes participan en asociaciones, movimientos y en general actos satánicos, pues de hecho existen casi tantas maneras de practicarlo como personas que lo hacen. Hay agrupaciones teístas y ateístas, que practican misas negras y que no, y una de las cuestiones que más rompen el arquetipo temible del adjetivo satanista es que la actitud de una persona que se considere satánica es de respeto hacia el otro y el deseo de que cada cual desarrolle al máximo su potencial. Por supuesto, no faltarán descripciones de misas negras, invocaciones a entidades demoniacas, altares con sus elementos característicos, pero estas páginas no se quedan en eso, sino que analizan más allá y desmontan la idea original con la que probablemente uno se acerca al oír hablar de Satán, Lucifer, Baphomet y otros. 
Un libro que, sin duda, despierta interés y curiosidad y ayuda a conocer mejor qué hay de cierto y de leyenda urbana en este mundo que está mucho más cerca de nosotros de lo que parece.

 

domingo, 25 de octubre de 2020

Activismo eficaz (Rubén Pérez Sueiras)

 



El activista Rubén Pérez cuenta los que son, en su opinión y por experiencia, los modos más eficaces de enfocar la defensa del bienestar animal. Para ello, explica de qué modo abordar la difusión de información, cómo preparar los datos, a qué medios dirigirse, de qué maneras conviene abordar a los políticos de los diferentes partidos, cómo seleccionar aquello que más visibilidad e interés pueden lograr...
Me parece muy interesante que existan libros como éste, pues la defensa de los animales, tanto domésticos como salvajes, es otro de esos temas en los que a veces hay tradiciones políticas permisivas que permiten el uso de animales para actividades discutibles, que no se limitan simplemente a la tauromaquia o a la caza. Si bien me parece un libro específicamente dedicado a quien quiera ejercer una labor activista, y no tanto a un lector cualquiera, me alegra saber que muchas personas dedican su tiempo y esfuerzo a estas cuestiones.

domingo, 11 de octubre de 2020

Más allá del entendimiento animal (Virginia Briceño Delgado)


 

Virginia Briceño es una terapeuta holística que en este libro habla de sus experiencias vitales mientras descubría su vocación para trabajar con los animales -principalmente los perros- y sus responsables. Además comenta cuáles son las terapias que utiliza en su trabajo, cómo funcionan y aporta numerosos casos en los que han sido efectivas.

No puedo decir que este título incumpla lo que promete. Es correcto, Briceño aporta su experiencia y podrá resultar de interés a quienes se acerquen por primera vez al mundo animal desde el punto de vista terapéutico. Por lo demás, la mezcla entre la vida de la autora y la explicación de las terapias no me ha convencido del todo, pues la parte biográfica supone más de la mitad del libro y tampoco es tan interesante como para eso, además de estar compuesta por anécdotas un poco deshilachadas en su narración -de hecho en capítulos separados- que no le aportan una sensación de conjunto a lo que se muestra. Es posible que lo que se quería contar tenga cierto interés, pero está narrado de una manera un poco novata, de hecho hay algunas erratas ortográficas. 

Lo mejor: recordar, o descubrir, que los animales (y ellos mejor que nadie, pues su mente no va a interponerse nunca) también se benefician de la musicoterapia, las constelaciones familiares, la cromoterapia o las flores de Bach, entre otras. 

miércoles, 30 de septiembre de 2020

El poder de la intención (Wayne W. Dyer)

 


Título original: The power of intention.

El fallecido conferenciante y autor de numerosos libros de crecimiento personal habla en este libro de la capacidad que cada uno de nosotros tiene de alinearse con la intención del universo, Dios o como lo desee denominar para entrar en una actitud de confianza, de desarrollo, de observación de lo bueno, que parta de vivir como si uno ya estuviese pleno y en el punto en el que quiere estar. De modo que dicha actitud, en lugar de prestar atención a lo que desde el ego sentimos que nos falta, nos lleve a fluir con nuestro presente y a que la propia existencia nos provea de maneras aparentemente casuales de lo que más nos hace falta para nuestro desarrollo. El libro da vueltas una y otra vez a estas ideas: cómo es la intención del universo, cómo alinearse con ella, en qué aspectos debo centrar mi atención para estar en esa vibración, qué características suelen presentar quienes adoptan esa actitud ante la vida, etc.

A riesgo de repetirme respecto a otros libros comentados similares a éste, lecturas como ésta pueden ser recibidas por el lector de dos maneras esenciales (maneras que, además, son grosso modo descritas en este propio libro como ejemplos de estar conectados o no con la intención). Una, como un conjunto de propuestas preciosas, que destilan positividad y tienen todo el aspecto de proveer con una alta felicidad a quien viva de ese modo, y a su entorno. La otra, como una serie de afirmaciones que suenan muy bien pero que uno no se siente capaz de llevar a la práctica, las ve demasiado ideales y va a abandonar al tercer o cuarto intento. Mi escepticismo respecto a libros como éste siempre está ahí presente, y en el caso de este título he sentido un bamboleo constante entre las dos perspectivas mencionadas. Más bien, opino, puede ser una manera de tomar ideas pero quizá describe ante todo el objetivo ideal que, mediante otras maneras más vivenciales que ponerse a adoptar actitudes así de repente tras leer un libro, uno puede llegar a alcanzar tras un trabajo personal importante que, creo, no puede surgir de un simple "dejo a un lado el ego y los pensamientos negativos y me alineo con el universo", y ya halehop, p´alante. 
Pero, insisto, una delicia leer propuestas tan bonitas y además saber que algunas personas consiguen llegar a un punto de tal paz interior y de fluir con los acontecimientos de su vida.


martes, 1 de septiembre de 2020

Cartas desde la ausencia (Emma Riverola)



Comenzaré directamente por decir que probablemente ésta es de esas novelas que debes leer. A priori el tema de la Guerra Civil española, la dictadura posterior, etc. me resulta pesado, pues hay mucho cine y documental al respecto. Sin embargo, al mismo tiempo, no deja de ser un tema necesario (no hay más que ver cómo están las cosas en 2020 en lo que respecta a la Memoria Histórica y a estudiar con claridad y profundidad en los institutos esta oscura época española. En los institutos, en los museos y en la sociedad.) 
La autora muestra la experiencia de vivir en estos años de una serie de personajes relacionados entre sí por parentesco, amor, casualidad u otros motivos. Prácticamente todo el libro transcurre de carta en carta: no son sino los textos así escritos, mediante el envío postal, los que permitirán al lector conocer las ideas, los miedos y los anhelos de quienes las escriben, el contexto histórico en que tratan de avanzar y cómo el paso del tiempo los trata, los une o los separa. 
Un par de motivos se me ocurren, así a bote pronto, por los que estas páginas me han entusiasmado más de lo habitual. El primero, lo interesante y sorprendente que resulta que una novela epistolar logre que el lector llegue a conocer y a encariñarse con los personajes, o al menos alguno de ellos. La segunda, que es casi decir lo mismo, que mediante estos documentos escritos se alcance a mostrar los matices de unas vidas en un momento histórico tan difícil y el propio sabor, con ricos matices, de esos años. 
Para, en definitiva, leer acerca de lo que ya creemos saber de la Historia de nuestro país, pero acercándolo de un modo diferente que consigue emocionar. 

 

miércoles, 19 de agosto de 2020

El despertar de las musas (Beatriz Luengo)



La autora realizó una labor de investigación acerca de personajes femeninos de todas las épocas cuya relevancia la Historia no hubiese destacado. A raíz de esto, tras una compleja selección, nos ofrece doce nombres -once mujeres y un hombre- que por diversos motivos ofrecen ejemplos de vidas de superación que no son muy conocidos.
Podemos citar, por ejemplo, a Mileva, la mujer de Einstein, cuyos conocimientos matemáticos y creatividad fueron fundamentales para la elaboración de la labor que habitualmente se asigna exclusivamente a su marido; o a Mannerl, que debió dejar aparcada su capacidad musical por ser mujer y dejarle todo el protagonismo a su hermano Amadeus Mozart, quien reconocía la superioridad de su hermana al piano.
Los doce capítulos, o las doce partes de este libro, comienzan anunciando el nombre de su protagonista, y la etiqueta con la que habitualmente se le conoce aparece tachada, en toda una justa y pertinente declaración de intenciones. Por ejemplo, "Mileva. Mujer de Einstein", o "Mannerl. Hermana de Amadeus Mozart". Posteriormente, se describe su vida, habitualmente ignorada por el lector y por la mayoría de la gente, y Luengo ofrece un poema inspirado en su vida o aportación y redacta un texto ofreciendo su punto de vista y buscando experiencias que le vienen a la mente. Todo ello dentro de una encuadernación de tapa dura bonita, con ilustraciones de Marta Waterme que hacen de este título una delicia para los sentidos, si se me permite esta manida expresión.
Tal como se señala en el prólogo, es una pena que un libro que simplemente busque la igualdad y muestre que ésta no se dio a lo largo de la Historia, como éste, sea necesario a día de hoy. Por eso mismo resulta altamente recomendable, incluso imprescindible, como otro granito de arena más para acercarse a la comprensión del verdadero significado del feminismo.
 

jueves, 6 de agosto de 2020

El capitán Alatriste (Arturo y Carlota Pérez-Reverte)



Comienzo por fin esta saga del Capitán Alatriste, quien vive en el Madrid del siglo XVII y a cuyo cargo está el joven Íñigo Balboa, que narra sus desventuras. Este título, bastante cortito, contiene aventura, enfrentamientos a espada por dinero, y sobre todo la oportunidad de conocer el ambiente social e histórico del país de aquellos años. Se lee con bastante facilidad, resulta quizá algo excesivo en sus descripciones, que por lo demás son adecuadas, y como ando en una racha inusualmente larga de poco entusiasmo lector, sobre todo de ficción, lo he leído a ratos sueltos y sin terminar de sentirme muy cautivado por lo que se me contaba. Pero alguien que lo agarre con más ganas, supongo que se entretendrá.



viernes, 31 de julio de 2020

El atlas de la felicidad (Helen Russell)




Título original: The atlas of happiness.

En este "atlas" la autora, periodista británica que vive en Dinamarca, nos muestra la selección que ha realizado de maneras de disfrutar de la vida en diferentes países del mundo. La estructura del libro es muy sencilla: llegamos a un nuevo concepto, por ejemplo "Dolce far niente", de Italia, y durante varias páginas de letra diminuta nos habla de algún conocido suyo originario de ese país, que nos explica con detalle y ejemplos el modo de aplicar esa idea. En la última página de Italia se hacen algunas sugerencias para ponerlo en práctica si uno ni es italiano ni vive en Italia.
Y así con treinta países, en una edición de tapa dura cuidada y con páginas acompañadas de pequeños dibujos en color que decoran las páginas de texto, así como dibujos también coloridos a página completa y en letra exuberante cuando llegamos a un nuevo país. 
Se trata, pues, de un título visualmente agradable, que permite conocer, como si fuese un menú de degustación, qué otros puntos de vista o consideraciones sobre el disfrute podemos estar perdiéndonos por vivir en nuestro país y no en otro. Sale España con "el tapeo y la siesta", por cierto.




domingo, 12 de julio de 2020

Encantado de conocerme (Borja Vilaseca)


Este libro trata del Eneagrama. El eneagrama es esencialmente una descripción de nueve personalidades, o eneatipos, entre los que el lector encontrará alguno con el que se sienta más identificado. El libro ofrece una descripción exhaustiva de cada eneatipo, de su tendencia negativa y de su tendencia positiva, y ofrece algunas pautas para ser más consciente de las mismas y de cómo poder observarlas para, con constancia y disciplina, escapar de esas maneras de pensar y actuar egoicas que no nos aportan paz ni felicidad.
Por poner algún ejemplo, el eneatipo 1 sería "El que quiere ser perfecto"; el 4,"El que necesita atención"; el 6, "El que teme toma decisiones".
Como lectura, se hace algo tedioso (aunque claro, es inevitable) conocer con detalle cada eneatipo, pues probablemente no nos vamos a interesar mucho más que por dos o tres de ellos. El resto del libro, en el que Vilaseca explica por qué el eneagrama le parece una buena herramienta de toma de consciencia y crecimiento personal, es algo más ameno.
Me da la sensación de que este título, como otros que apuestan por que la persona se conozca mejor y crezca, ofrece una propuesta que merece la pena conocer pero no va a resultar suficiente para que el lector sepa utilizarla en su día a día. Se echan en falta ejercicios, ejemplos... no sé, pautas más prácticas para que una vez cerrado el libro no se quede todo en una serie de ideas y de palabras positivas que animan a observar las orientaciones automáticas del eneatipo que más nos encaja. Creo, por tanto, que una herramienta como ésta, en manos de alguien que nos oriente y acompañe, puede ser muy útil. También cabe la posibilidad (y quiero pensar que sin tener que pagar, como en los cursos que el propio Vilaseca ofrece) de buscar más información en vídeos, textos, etc por la red que sí pasen a la vida cotidiana cómo afrontar o lidiar con la información que la descripción del eneatipo nos aporta.

miércoles, 3 de junio de 2020

Los mensajes de los sabios (Brian Weiss)



Título original: Messages from the Masters.

Hace unos años cayó en mis manos por casualidad o quizá sincronicidad "Muchas vidas, muchos maestros", un archileído libro de este psiquiatra. En aquel título, Weiss, mediante diversas sesiones de hipnosis a una paciente llamada Catherine, descubría atónito que ésta le hablaba de asuntos que en su vida cotidiana desconocía, y poco a poco tuvo que admitir ante sí mismo que hacía referencia a vidas pasadas, así como a lo vivido entre una y otra encarnación.
En este libro que comento ahora hay esencialmente más de lo mismo, aunque en lugar de centrarse en una sola paciente, Weiss aporta numerosos ejemplos de quienes en su consulta, cursos y encuentros casuales le han aportado -casi siempre en estado hipnótico- información sobre otras vidas y la investigación posterior ha demostrado que los datos vislumbrados durante ese encuentro encajaban con la información lingüística, histórica, etc. de la que se tiene constancia. Además de eso, Weiss detalla en qué consiste el proceso de hipnosis y propone varios tipos de meditación que, mediante una práctica constante, favorecerán que el lector esté más abierto a recibir informaciones de ese tipo. 
Tanto el otro título como éste son una buena manera de que, en especial quien todavía no lo haya hecho y le pique la curiosidad, ahondemos en esa vía de conocimiento no intelectual sino experiencial que, por la educación que recibimos, a día de hoy todavía es considerada como charlatanería no demostrable.

martes, 19 de mayo de 2020

La senda oscura (Åsa Larsson)



Título original: Svart Stig.

En principio este libro trata de un asesinato, el de una ejecutiva de la empresa minera Kallis Mining llamada Inna Wattrang, que aparece muerta en una cabaña sobre un lago helado en el norte de Suecia. Por lo visto, uno de los personajes, Rebecka Martinsson, aparece en dos novelas anteriores a ésta, de modo que este libro es una especie de tercera parte que, supongo, puede leerse de modo independiente.
No lo digo del todo convencido. Si bien la idea de entretenerme con un asesinato, una pareja de detectives y entrevistas a familiares y sospechosos sonaba bien, comencé a encontrarme con algunos factores que me fueron descolocando. Primero, la citada Rebecka forma parte solo a medias del proceso de investigación, al mismo tiempo que se nombran aspectos de su pasado y de su vida sentimental presente. Segundo, tras una breve entrevista a los familiares de la mujer asesinada, la narración pasa a describir dos contextos en paralelo: la investigación policial y toda una historia de la familia que incluso acabada la novela desconozco bien con qué objetivo se cuenta, salvo quizá para comprender mejor a los personajes pero en absoluto para la mejor comprensión de la resolución del caso (cómo se conocen algunos de ellos y sus amigos, el estado de algunos matrimonios, las dificultades económicas personales y de la empresa minera...). Tercero, eso conlleva que ni la vida de Rebecka ni la historia familiar tengan una gran relevancia para el proceso de investigación policial, lo cual en principio es lo que un lector medio esperaría. En consecuencia, cuarto: a menudo me iba preguntando por qué me contaban cosas tales como los afanes de aprender pintura de tal personaje de dicha familia -incluso retrotrayéndose a la infancia, sus miedos y un largo etcétera-. Y para colmo, la explicación final de lo sucedido con la asesinada no es desvelado por los policías sino simplemente aclarado por un narrador omnisciente o las reflexiones de alguna de las personas implicadas.
De modo que esta estructura y estilo tan extraños, en mi opinión al menos, no sé si se deben a que el libro forme parte de una especie de serie y solo leyéndola por entero le viese más sentido (dudo que sea eso, pues el caso investigado comienza y termina en este libro) o si bien simplemente toda esa información tan minuciosa y descriptiva se supone que era la mar de interesante y a mí solamente me ha parecido poco pertinente al ser intercalada con un proceso de búsqueda de asesinos.
Me parece que cuando quiera un relato de sospechosos acudiré a climas menos fríos.









domingo, 19 de abril de 2020

Las manzanas (Agatha Christie)



Título original: Hallowe´en party.

En estos momentos me encuentro leyendo dos libros en inglés, uno sobre política y economía y otro ficción, relatos, de bastantes páginas. Poco a poco me fui dando cuenta de que sacar adelante ambas lecturas me iba a costar mes y pico al menos, y decidí detener o moderar tales títulos para ponerme con algo más ligero. En definitiva, una vez más la señora Christie ha venido en mi ayuda para acelerar mis ganas de lectura.
Por enésima vez indico que hace ya muchos años que leí todos los títulos de misterio de doña Christie, así que escojo como relectura alguna de las novelas cuya trama y desenlace haya olvidado. En pocos minutos me decanté por ésta, cuya portada y título me llamaron la atención, así como el hecho de que el detective era Hércules Poirot.
Ariadne Oliver, una escritora de novelas de misterio que es el alter ego de Agatha Christie en varios de sus libros, se encuentra en Woodleigh Common, un pueblecito inglés a menos de una hora de Londres, alojándose en casa de la señora Butler, a quien conoció en un crucero. Oliver está participando en la organización de una fiesta de Halloween que se celebra en casa de la señora Drake. Muchos niños de hasta doce años participarán en diversas actividades: escobas decoradas, coger uvas de un pastel ardiente, ver rostros humanos en unos misteriosos espejos, coger manzanas con la boca que han sido depositadas en cubos de agua... Antes del comienzo de la fiesta, una de las niñas, ante el comentario que se le hace a la escritora Oliver sobre una de sus novelas, afirma haber presenciado una vez un crimen, y solo haber descubierto recientemente, siendo ya más mayor, que era un asesinato lo que había visto.
Bien pronto Oliver se pondrá en contacto con su amigo Hércules Poirot para requerir su ayuda, pues poco después de finalizada la fiesta, la chica que había afirmado tal cosa aparece con la cabeza dentro de uno de los cubos con manzanas y agua...
Lo que espera al lector es bien predecible en su estructura: entrevistas con todos los sospechosos, pistas que aparecen, investigación sobre posibles crímenes previos a los que la niña asesinada pudiera haberse referido... y quién sabe si algún asesinato más a lo largo de la novela.
Si bien la explicación de la identidad del asesino es algo farragosa o retorcida, es razonablemente satisfactoria, y por lo demás la novela entretiene con suma facilidad. Como es habitual en esta autora, algunos hechos terminan teniendo lecturas distintas a las que aparentaban.
¿Adivinarás quién es el asesino...?




lunes, 6 de abril de 2020

Origin (Dan Brown)



Título en la edición española: Origen.


Probablemente hablar de una novela de Dan Brown sea poco necesario, pues casi todo el mundo tiene ya una idea de lo que este escritor ofrece desde que se hizo mundialmente famoso con El código da Vinci. 
Si bien no suelo leer superventas, poseo una pequeña lista de escritores con los que hago una excepción, pues me entretienen, me atrapan aunque el libro sea extenso y me mantienen intrigado y con ganas de no dejarlo. Brown es uno de ellos, y aunque en este momento no era el caso, es un buen modo de reavivar el ritmo y el entusiasmo lectores cuando se está en momentos libreros bajos.
En esta ocasión, la premisa resulta sumamente atractiva. El eterno protagonista de este escritor, Robert Langdon, profesor de simbología e iconografía religiosa, asiste invitado al museo Guggenheim porque su ex alumno y millonario Edmond Kirsch ha organizado una presentación que se retransmitirá en vivo a todo el planeta y que parece facilitar las respuestas a preguntas eternas: ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?
Si bien no debo contar nada más para no estropear las primeras cien páginas ni lo que viene después, puedo indicar que aparecen personajes como el Príncipe Julián, su padre el rey de España, la prometida de Julián, el obispo Valdespino... y lugares como el citado Guggenheim o la Sagrada Familia.
Langdon y alguno de los personajes citados pasarán a formar parte de persecuciones, cuentas atrás para que el mensaje de Kirsch llegue en buenas condiciones a la audiencia mundial, intrigas para averiguar quién se halla ante ciertos extraños acontecimientos... En definitiva, encontraremos la misma historia de siempre de Brown, contada en su habitual estilo cinematográfico, en tiempo real, con varias acciones simultáneas, y con pequeñas sorpresas que obligan a permanecer pendiente de la página siguiente.
Mi valoración, habiendo dejado claro el mero afán de entretenerme con el que me acerco a este título, es bastante positiva, sobre todo en comparación con otros libros del estilo, pues cada fleco se resuelve de modo digno, el mensaje del millonario Kirsch es potente y, en pocas palabras, no decepciona con revelaciones a medias en su parte final como sí lo hacen clásicos del género estilo El Ocho.




jueves, 2 de abril de 2020

Ébano (Ryszard Kapuściński)




Título original: Heban, Czytelnik, Varsovia, 1998.

Este periodista polaco, mediante veintinueve relatos, cuenta sus aventuras personales mientras ejerce su labor en África entre los años 1957 y 1990. Estas aventuras, con toques literarios, describen su realidad subjetiva y al mismo tiempo transmiten lo que, es de suponer que con fidelidad a los hechos, encuentra en todos los países que visita en este continente.
No hay una intención de enseñar nada, de ser objetivo, sino de mostrar su experiencia, sus observaciones y sus reflexiones. Eso, nada menos y nada más, es lo que el lector podrá encontrar en este libro.
Mencionaré en primer lugar lo que menos me ha atraído, que es algo personal y en cierto modo evidente. Por sistema, suelo disfrutar bastante menos de los libros que contienen relatos y no una historia o argumento único que se desarrolla durante un buen número de páginas, como en una novela o un ensayo. Eso me sucede porque, como con Ébano, al ir por el relato decimosexto, no recuerdo apenas nada de la mayoría de los ya leídos ni desarrollo un, por llamarlo de algún modo, lazo afectivo pues cada relato, si bien tiene temas en común con otros, es independiente y muestra paisajes y personas distintos, salvo el protagonista o narrador, que por supuesto es el propio Kapuściński. De modo que cada vez que volvía a abrir estas páginas, lo hacía desde cierta pereza o entusiasmo leve.
Pero dicho esto, no puedo hacer sino recomendar Ébano. Si hay muchísimas personas que hablan de África como de un país, es porque existe un desconocimiento enorme del continente. De hecho, una de las muchas cosas que comprenderemos con estos relatos son los porqués de ese misterio, de ese ser difícil conocerlo, de África. Aliviaremos un poquito esa ignorancia, accederemos a pinceladas (con casi cero diálogo, por cierto) ricas en detalle, y observaremos cuán distintas pueden ser, en todos esos países -y en cada uno de ellos con su matiz-, la concepción de la vida, el tiempo, la felicidad, las necesidades básicas o la democracia.
Para leer despacito, con paciencia, y con ganas de aprender un poco.

viernes, 27 de marzo de 2020

De perros que saben que sus amos están camino de casa (Rupert Sheldrake)




Título completo: De perros que saben que sus amos están camino de casa y otras facultades inexplicadas de los animales.
Título original: Dogs that know when their owners are coming home.
Autor: Rupert Sheldrake.

Mi interés por determinadas ramas de crecimiento personal, que ahora no vienen al caso, me llevó a buscar libros de este científico. Tras comenzar algún otro de sus títulos, excesivamente sesudos y analíticos (y me parece bien, dada su formación), encontré éste, que sí es para cualquier lector; es decir, más amable de leer.
El extenso título muestra claramente de qué trata. Sheldrake, casi siempre basándose en testimonios recogidos a posteriori por personas que tienen mascotas, animales de granja o han vivido experiencias curiosas, pone numerosos ejemplos de perros, gatos, loros, vacas... que manifiestan saber de antemano cuándo su dueño está de regreso a casa, dónde se han llevado a su cachorro, cómo encontrar el camino a su hogar o a cualquier casa en que haya estado, etc.
En el libro se explica, mediante estos casos, la posible existencia de campos mórficos. Éstos serían una especie de conexión invisible que une al animal con su hogar, con la persona que lo cuida, con puntos conocidos del pueblo o de la ciudad en que vive... y esta conexión permanece a pesar de que la persona o el lugar que conoce se encuentre lejos. Estos campos mórficos explicarían también cómo aves que han nacido recientemente pueden migrar a países lejanos por primera vez sin estar acompañados de aquellas que ya han hecho el camino o regresar al mismo punto en que se encuentran al año siguiente.
Las explicaciones habituales, como la determinación genética, son insuficientes para satisfacer, por ejemplo, el movimiento migratorio, o que unas termitas, que son ciegas, construyan nidos con una estructura perfecta en su interior. En el caso de las mascotas y animales de granja, los ejemplos de orientación para ir a casa de unos amigos -a pesar de no haber ido nunca andando, solo en coche- o el anticipar cuándo su responsable está de regreso no se justifican simplemente con la orientación por el sol o los olores (Sheldrake da suficientes aclaraciones al respecto) o por tener un oído muy fino. De hecho, en el caso del regreso a casa, se llegaron a hacer experimentos grabados que dejaban patente que algunos perros sabían no solo que determinada persona volvía, sino que se acercaba a la puerta de casa a esperarla en el momento en que a dicha persona, en un momento elegido al azar, se le comunicaba que era el momento de regresar a casa, estando a decenas de kilómetros.
Es un libro difícil de resumir. Requiere leer los casos que muestra para abrirse realmente a la hipótesis que plantea. Si bien los campos mórficos sugieren una especie de telepatía visto desde el conocimiento actual, hay ejemplos cotidianos (probad en casa a adivinar si alguien a vuestra espalda os está mirando o no, y al parecer acertaréis más cuando os miran) que permiten sentir que la ciencia actual no aclara completamente según qué eventos en animales. Y ojo, en personas y entre animales también sucede, el libro ofrece también muchos ejemplos.
Como lectura, suponiendo que el tema te interese, resulta quizá demasiado extensa, dado que el libro tiene 350 páginas con una letra más bien pequeña. Si bien el sabor final ha sido agradable, he tenido continuamente la sensación de que podría haberse expresado lo mismo de un modo más breve.
Sheldrake, como cabría esperar, ha sido denostado por la comunidad científica por no poder reproducir experimentos que prueben su hipótesis. Desconozco si es por no haberlo intentado o porque lo ha hecho y ha fracasado.



martes, 10 de marzo de 2020

Manu chao, Destinación Esperanza. Conversaciones. (Philippe Manche)



Título original: Manu Chao, Destinación Esperanza.

El periodista Philippe Manche entrevista a Manu Chao en diversos momentos y lugares, sin afán de describir al cantante con exhaustividad ni tener una aspiración mayor que la de acercarlo un poco al lector. Estas páginas permiten conocer cómo vive el músico, cómo ha gestionado su fama y su éxito, a qué aspira en el terreno profesional en el futuro, de qué disfruta más en el terreno personal... El formato es una mezcla de descripción y de entrevistas escritas tal cual, como pregunta y respuesta, tanto de carácter formal como más informal.
De vez en cuando me da por lecturas inesperadas para mí mismo, pues no sigo a Manu Chao en absoluto aunque me gusta esa imagen, creo que basada en una realidad, de persona implicada en luchar por los derechos, en utilizar su nombre y su música para favorecer a quienes tienen menos voz. Es un libro fácil de leer, probablemente tremendamente subjetivo respecto a su figura, pues se da una imagen suya muy positiva, que transmite bastante buen rollo y ante todo deja claro la capacidad de vivir el momento y de disfrutar del conocido músico.

sábado, 29 de febrero de 2020

Un amor de Redon (Ricardo Lladosa)




Este escritor zaragozano, en su segunda novela, cuenta una historia basada en aspectos reales de la vida del pintor protagonista, Odilon Redon (1840-1916), quien al comienzo del libro recibe el encargo de pintar unos óleos para decorar el castillo de Pantenac, del matrimonio Lévy, situado cerca de Burdeos.
Podría decirse que hay tres temas esenciales. Uno, la relación de admiración y gran afecto que comienza a desarrollarse entre el pintor y la señora Lévy, plagada de alabanzas artísticas que permiten que el lector conozca el contexto cultural del momento. En segundo lugar, el arte en sí y el deseo de desarrollarlo, de pintar, de escribir, de cartearse con otros artistas y amigos como modo de recabar sugerencias y compartir nuevas ideas. Y tres, un misterio que surge en el castillo, de tintes góticos, relacionado con ruidos extraños, posibles fantasmas y la madrugada.
La manera más rápida de describir mi opinión de esta novela es diciendo que en un primer momento me pareció muy lenta, escrita con una prosa cuidada pero radicalmente carente de diálogos, y me hizo plantearme si realmente quería proseguir su lectura. Poco a poco, ayudado por un poquito más de acción en la trama, más diálogos y una narración, repito, cuidada y agradable que permite conocer bien a Redon y sus pensamientos, mi curiosidad creció. A partir de la segunda mitad del libro aproximadamente, que apenas tiene doscientas páginas, me di cuenta de que ya estaba claramente interesado en los personajes principales y en lo que sería de ellos de allí en adelante.
No me atrevo a recomendarla, a pesar de haberme terminado agradando, porque es una novela muy pausada, con aire elitista en el sentido de que se habla constantemente de arte, artistas e incluso algunos (como Gauguin, Gide o Mallarmé) aparecen secundariamente, y el lector que desee un texto ágil, meramente entretenido y muy sencillo de digerir podrá con cierta probabilidad atragantarse o al menos verse forzado a adaptarse a un ritmo tranquilo y descriptivo.
Como he dicho en otras ocasiones, me parece siempre acertado que se aproveche una novela para recoger algún hecho o personaje real, lo cual permite a quien se acerque a estas páginas descubrir, si no lo conocía, a este pintor, que por cierto en su vida real mantuvo cierto anonimato hasta que se publicó una novela de culto en 1884 de Joris-Karl Huysmans, titulada A contrapelo, en la que aparece un aristócrata decadente que colecciona dibujos de Redon.

miércoles, 19 de febrero de 2020

La dependienta (Sayaka Murata)


Título original: Konbini Ningen.


En primera persona, Keiko Furukura nos cuenta su vida como trabajadora en una konbini, un supermercado japonés que abre veinticuatro horas al día. Se siente una persona extraña, que no encaja en lo que aparentemente la sociedad espera de ella, pues a sus treinta y seis años no tiene pareja ni hijos, continúa en ese trabajo por horas, gestiona mal la incertidumbre de la vida y encuentra en ese trabajo que las cosas son predecibles y que sabe lo que tiene que hacer. 
Es una novela sencilla, cortita y que apela a ese lado del lector que se ha sentido alguna vez diferente o inadaptado. Si bien cuesta imaginar un caso tan intenso o extremo como el de la protagonista en la realidad, al mismo tiempo probablemente existan personas que en cierto grado encuentran áreas de su vida a las que, como esta dependienta, se agarran para poder continuar adelante. 

Lo mejor y lo peor de este libro es que lo que cuenta simplemente es eso. De un modo sencillísimo de leer, con poquitos personajes y provocando reflexión. Una escritora a tener en cuenta, sin duda.

viernes, 14 de febrero de 2020

Rituales (Álvaro Ortiz)



En esta novela gráfica algunos personajes, que viven en diferentes lugares (en distinto países) entran en contacto con unas extrañas figuritas, que aparecen en la portada que puedes ver, con ojos grandes y un pene descomunal. Cuando alguien posee una de estas figuras, habitualmente algo extraño le sucede, generalmente bastante malo.
En un principio la historia me atrapó mucho, me intrigaba qué pasaba con este misterio. Poco a poco fui descubriendo que no hay -al menos que yo haya visto- demasiada relación entre los personajes, salvo la figurita y la mala suerte, y que conforme avanzaba en la lectura y sobrepasaba la mitad de la historia, la cosa no parecía avanzar en ninguna dirección. Sorprendentemente, uno termina la última página y se queda igual que estaba: sin entender nada.
Incluso si resultase que en una segunda lectura más de seguido (pues lo he leído a cachos, a días sueltos) viese alguna conexión entre los acontecimientos descritos y sus diversos personajes, creo que se cuentan historias que no se desarrollan y cuyo encanto no he llegado a entender, en consecuencia.
Me ha gustado estéticamente, tanto por el dibujo y los colores como por las viñetas en general pequeñitas en una distribución como muy organizada y coqueta a nivel visual, pero me ha dejado la sensación de haber perdido bastante el tiempo. Hay novelas gráficas pensadas, emotivas y bonitas que merecen mucho más la pena.

lunes, 3 de febrero de 2020

Nada es tan terrible (Rafael Santandreu)



No es en absoluto el primer libro que este conocido psicólogo publica, aunque sí el primero que leo. Si bien cuando lo he visto por la tele me ha parecido interesante y al mismo tiempo me ha provocado una pequeña sensación de rechazo, como si a nivel personal fuese a costarme congeniar realmente con él, ha sido una delicia leer estas páginas, pues vienen cargadas de positividad, ánimo para desarrollar estrategias de psicología cognitiva y a veces también conductual, y nos proporciona unas cuantas herramientas para vivir con una mejor actitud. 
A lo largo de los numerosos capítulos se plantean diferentes situaciones: el trabajo, la negatividad mental, los complejos, la relación de pareja, nuestra vida social... En todas ellas se pueden experimentar dificultades y Santandreu proporciona, primero, ideas amables que hacen ver al lector que buena parte del posible sufrimiento depende de uno mismo, de cómo encare o interprete lo que le está sucediendo. Después, se ponen ejemplos de los pasos a seguir para llevar bien tal dificultad y, sobre todo en los casos que hacen la vida del paciente extremadamente compleja, se dan muchas ideas y ejemplos para ser perseverante y exitoso frente a ese reto.
El propio autor advierte desde el principio que ni un libro como éste ni una sesión con un psicólogo nos va a servir de nada; lo que realmente cuenta es la puesta en práctica cotidiana y constante de los pasos científicamente comprobados como efectivos. Mientras me decido a ponerme a ello, diré por ahora que una vida plena, tranquila y que fluya con el día a día parece posible y estas páginas, solo con su lectura, aportan un punto de alegría y paz que animan a ir por ese camino.

viernes, 31 de enero de 2020

Conferencias: Morir es de vital importancia (Elisabeth Kübler-Ross)



Título original: Death is of vital importance.

Esta doctora en medicina y psiquiatría participó en la recuperación del campo de concentración polaco Meidaneck, lo cual fue un detonante para desarrollar su interés por las personas que son conscientes de su muerte inminente. En estas páginas, Kübler-Ross, en cuatro conferencias, nos narra sus experiencias tratando a enfermos moribundos, tanto adultos como niños (a estos últimos les dedica una atención y cariño especiales) y destaca la importancia de factores como la escucha, el lenguaje simbólico y el llegar al momento del fallecimiento sin asuntos pendientes.
Es un libro que he leído y disfrutado al máximo, en el que encuentro un nivel de empatía y de amor que me ha emocionado en varios momentos. Es muy agradable encontrar ejemplos sinnúmero de personas a las que atendió, o que bien aparecieron en su vida para enseñarle a estar más cerca del otro -como esa mujer de la limpieza negra, a la que describe simplemente así porque olvida los nombres con facilidad, a la que investigó día a día hasta descubrir por qué los pacientes de las habitaciones que ella limpiaba parecían transformarse tras su presencia-. Se tiende a no escuchar al paciente terminal, a tratarlo como alguien que de seguro prefiere que le digan que todo va a ir bien y se va a solucionar, cuando los niños -especialmente ellos- saben que la muerte se acerca, bien consciente o inconscientemente; los dibujos, en su caso, pueden mostrar esta sabiduría a quienes saben interpretarlos. Incluso cita bastantes ejemplos de niños y adultos que en plenos años ochenta sobrevivieron al sida porque consiguieron hacerlo desaparecer de su cuerpo.
Un aluvión de energía positiva, corazón y motivación para seguir adelante, no os lo perdáis.


miércoles, 29 de enero de 2020

El profeta (Khalil Gibran)


Título original: The prophet.

El autor, de nacionalidad libanesa-americana, es mundialmente famoso por esta obra. En ella cuenta la despedida de Al Mustafá de Orfalese, pueblo que lo ha acogido y al que desea hablar antes de su marcha.
No se trata tanto de una obra de ficción como de un compendio de pensamientos, de enseñanzas y reflexiones. Si bien Gibran no quería ser llamado filósofo, se le consideraba en la práctica como tal, y no es de extrañar después de leer estas páginas. Cada breve capítulo está referido a un tema (el matrimonio, el trabajo, la muerte, la felicidad...) por el que alguien del pueblo pregunta antes de que Al Mustafá se marche definitivamente. Simplemente, como lectores, asistiremos a sus respuestas a esa persona, o en realidad a todos los presentes, y al ser humano en general. 

Se trata de un texto para paladear detenida y pausadamente. He leído un capítulo, quizá dos a veces, por día, y sin duda podría volver a comenzar por el principio, ya que son reflexiones curiosas e interesantes que ayudan a la mirada interior.
Si bien la estructura "capítulo = otro tema que queda respondido mediante el correspondiente monólogo" es repetitiva, creo que puede agradar y lo dejo como opción original para una lectura diferente. Una delicia, por cierto, la cuidada edición, que además me llegó en forma de regalo, y que destaca por su tapa dura y unas ilustraciones bonitas a todo color en cada capítulo. 

domingo, 26 de enero de 2020

La fotografía (Penelope Lively)


Título original: The photograph.

Es posible que con este libro haya descubierto a una autora interesante. Descubierto yo, quiero decir, pues la mujer tiene ya ochenta y bastantes años y muchas y diversas publicaciones.
Lively nos cuenta, como premisa inicial, que Glyn descubre entre los archivos de su casa un sobre en el que no había reparado previamente; al abrirlo, descubre una fotografía (que queda representada en la portada del libro) en la que se puede ver a Kath, su fallecida esposa, en una actitud más que amistosa con Nick, el marido de la hermana de ella. A partir de ese instante, Glyn se comenzará a hacer preguntas sobre cuánto sabía y desconocía de Kath. Al haber ella muerto, se planteará a quién puede contarle el descubrimiento para aclarar sus ideas y descubrir la verdad.
Estas páginas, en principio, las he leído con un entusiasmo moderado. Ni en general buena parte de los personajes ni el modo en que se iban narrando los acontecimientos me pareció particularmente cautivador. Me explico. Lo mejor de esta escritora es que deja patente, o así lo he sentido, que ha elaborado un esquema claro de qué quiere contar, qué personajes necesita, cómo va a dosificar los hechos y en definitiva muestra una estructura cuidadosamente diseñada. También se nota en el modo de originar el relato, el cómo el descubrimiento de la foto es lo que desencadena lo que se cuenta en estas páginas. Lo menos bueno de Lively es, al mismo tiempo, eso mismo. Por ejemplo, cada capítulo recibe el título del personaje o los personajes que van a intervenir como protagonistas en el mismo; además, si bien se puede afirmar que cada uno tiene su propia personalidad, no es sino Kath, la fallecida esposa de Glyn, quien funciona como protagonista absoluto en torno a quien el resto de los caracteres giran y quien queda más claramente retratada. El resto, exagerando un poco, sí tienen -como dije- su personalidad más o menos definida pero son excusas, patrones medidos, para que Kath vaya desvelándose poco a poco para el lector. En cierto modo, a veces sentía que estaba leyendo una novela de Agatha Christie, no porque aquí estemos ante una novela de misterio o crímenes, sino porque sentía ligeramente esa especie de frialdad y de que casi todos los personajes formaban parte de un engranaje bien hilado en pos de la resolución de un crimen en el caso de la dama del misterio y en favor de la reconstrucción de la figura de Kath en esta novela.
Pero en realidad eso no es bueno ni malo. Quizá haya lectores que vayan a echar de menos algo más de pasión en la historia, una menor sensación de linealidad o simplemente una actitud no tan continuamente de reflexión o de mirada retrospectiva acerca de Kath.
Pero así es la novela, reflexiva, de mirada hacia el pasado, muy bien estructurada. Y si bien me costó mucho entrar en la historia y retomaba la lectura cada día con un entusiasmo moderado, a veces justito, al haberla terminado siento que muy posiblemente permanecerá en mi recuerdo más que otras narraciones. Kath queda como una figura algo misteriosa, que el lector habría querido conocer más y quizá en persona, y lo que sienten su esposo, su hermana, sus amigos... queda bien reflejado, es apabullantemente creible y deja un poso triste y agradable, el suficiente para curiosear en la obra de Penelope Lively más adelante.






sábado, 11 de enero de 2020

El último sol (Félix Teira)




Todo un descubrimiento este escritor, que además resulta ser de Belchite, provincia de Zaragoza. En esta novela cuenta en principio el tiempo que Pablo Monfort, pintor internacionalmente célebre, decide pasar en el pueblo aragonés de su infancia como modo de afrontar los que parecen ser los últimos meses de su vida, debido a un tumor cerebral que le ha sido diagnosticado. Ya desde el principio el lector asistirá a dos líneas de narración. Una, la que cuenta el propio pintor en primera persona, que contiene tanto su día a día con la enfermedad y las pocas personas que se encuentran en el pueblo, como los recuerdos de su infancia y juventud en relación a su familia, amistades y primeras relaciones de amor importantes, así como por supuesto su vida dedicada en buena medida a la pintura. Y por otro, la relación llamémosla oculta que se establece entre la hija del pintor, Elena, y un médico chileno al que contrata para que pase un tiempo en una casa cercana a su padre, se haga amigo de él y, sin que éste sospeche del plan, cuide de su salud y le informe cotidianamente de cómo evoluciona el estado de Pablo. 
La verdad es que las primeras cuarenta páginas se me hicieron un poco pesadas. Observaba que Teira escribía bien pero había algo en su manera de narrar o en las palabras que escogía que me impedía disfrutar completamente del libro. Poco a poco, animado por la extensión no excesiva de la novela, fui leyendo y terminé por entrar de lleno en lo que se me iba contando, en las personas relacionadas con Pablo Monfort -en torno al cual giran todos los demás personajes, que no son demasiados, lo cual siempre agradezco- y en la evolución que tanto en el momento presente como en el relato de los recuerdos de éste se produce. 
Un título que recomiendo sin dudarlo. Basta con hacerse a la idea de antemano de que es un libro muy bien escrito, tras el cual se encuentra un autor que prepara muy bien los personajes y/o que posee una cultura vasta y variada, y cuyo interés se basa principalmente en disfrutar de unos caracteres bien definidos, muy reales, y de un desarrollo del relato pausado, veraz y humano. Le ha añadido un encanto extra haberlo leído en días de frío y niebla, pues la atmósfera del pueblo en el libro se asemejaba.  

lunes, 6 de enero de 2020

Un reino lejano (Carmen Bin Ladin)


Título completo: Un reino lejano. Mi vida con la familia Bin Ladin.
Título original: Inside my kingdom.

Carmen Bin Ladin cuenta sus años de matrimonio con Yeslam, hermano de Osama Bin Ladin, y su vida a caballo entre algunos países europeos y Arabia Saudí. Explica el contraste entre la vida en un tipo de país y otro y el modo en que, especialmente cuando se convierte en madre, observa las enormes limitaciones que la vida en el citado país árabe le supone.
Si bien conviene aclarar que la mención de Osama y de la vida a raíz del atentado de las Torres Gemelas posiblemente tienen como función llamar la atención del comprador potencial del libro, pues su importancia en la narración es meramente anecdótica, una vez asumido esto el relato totalmente verídico de Carmen nos sumerge en la sociedad saudí (más concretamente, claro, en la que vive bien, en la pudiente) y, desde su origen europeo, nos muestra en primera persona las diferencias que encontró durante sus años en Arabia Saudí respecto a su anterior vida occidental. Su relato no dejará indiferente al lector, pues esta familia sigue el islam wahabi, con una visión muy estricta y literal del Corán.
Una lectura bastante recomendable, breve y cuyo único inconveniente, quizá, sea que fue publicado en 2003 y posiblemente el relato que hace de ese país árabe se haya quedado obsoleto en unos cuantos aspectos.

sábado, 4 de enero de 2020

Krónicas de un pueblo (Francisco García)


Esta novela se desarrolla principalmente en Cariñena y Zaragoza, y su autor, cariñenense,  se estrena con esta publicación.
Nos habla de un grupo de chavales que apenas llegan a los veinte años de edad y las circunstancias de cada cual: el chico guapo e inteligente, el que tiene un hermano con autismo, el que descubre el amor... Vamos conociendo sus diferentes vidas y observamos cómo se divierten el fin de semana juntándose en un bar, bailando y bebiendo. Poco a poco descubriremos un lado menos amable de las vidas de algunos de ellos.

Poco puedo añadir, pues se trata de un libro que no me ha interesado. Es bastante evidente que se trata de la primera novela del autor, pues la mayoría de los personajes no quedan muy dibujados, con la excepción quizá del chaval autista y del abuelo de Jorge. Por lo demás, resultan bastante planos y encuentro errores continuos de narración, como el pasar de un narrador omnisciente a la primera persona del plural dentro de una misma oración o del mismo párrafo. Quizá como consecuencia de ello, la parte final de la novela me resulta exageradamente pesimista y triste, pues poco se había descrito anteriormente que permita aceptar como coherente lo que termina sucediendo. 
Escribir y dar personalidad a lo que se cuente no es algo que uno pueda sacarse de la manga de un día para otro.