jueves, 31 de julio de 2014

Rosas negras en Kosovo (Jesús Cortés)


Título original: Roses negres a Kosovo.
La guerra estalla en Kosovo y los albanokosovares se ven obligados a escapar de las bombas hacia las fronteras de los países de alrededor. De entre ellos, seguimos las trayectorias de Vuk Bukoshi o Biljama Muthari, entre otros, y a través de ellos observaremos de primera mano el día a día de quienes vivieron el conflicto.
Estamos ante una novela juvenil –particularmente lo “juvenil” me parece cada vez más interesante y más rico en contenido de lo que en principio pudiera parecer- que constituye sin duda una buena introducción para chavales de catorce años aproximadamente (puede que más, puede que menos, yo mismo la he leído a gusto) a este conflicto y, por extensión, a cualquier otro en que hay víctimas civiles. Se lee bien y se explicitan ciertos detalles dramáticos y escabrosos que no dejan duda del terrible drama que cualquier guerra supone. Cabe preguntarse, al margen de esto, si la paz actual en Kosovo es cien por cien real, porque este tipo de situaciones deben de ser difíciles de perdonar y enfriar.

miércoles, 30 de julio de 2014

After Dark (Haruki Murakami)



Título original: アフターダーク
Cuando empecé a leer el primer capítulo, que tenía unas veinticinco páginas, y lo terminé con facilidad de un tirón recordé enseguida unas de las razones por las que este autor es tan vendido y leído: porque tiene algo que atrapa.
No me considero un ferviente seguidor de Murakami y sin embargo termino ante una nueva novela suya de vez en cuando, seguramente porque, como acabo de indicar, suele mostrar una prosa sencilla de leer y a la vez profunda e introspectiva.
En este libro se presenta una historia que transcurre en una sola noche y que está presentada intencionadamente como una película en el sentido de que a veces las descripciones tienen lugar imitando la observación y la posición de una cámara de cine y de que lo que se narra, dividido en capítulos presentados con la esfera de un reloj que va avanzando durante esas horas de oscuridad, es lineal. El nexo de unión es Mari, una chica que está sentada a la mesa de un pequeño restaurante comiendo un sándwich y leyendo y que, de modo involuntario, va siendo testigo de los pensamientos y vidas de algunos personajes que, por distintos motivos, también están despiertos a esas horas.
Como viene siendo habitual en Murakami, las conversaciones entre la protagonista y los demás personajes tendrás ese matiz profundo, misterioso, bonito y mágico que hará agradable la lectura y sencillo dejar un buen sabor de boca.

Siempre me queda la sensación, a medio o largo plazo, de que las novelas de este autor dejan poco poso, se evaporan. Por ello me da por pensar que sus textos, a pesar de lo dicho, son poco más que espectacularmente agradables de leer. Lo cual, sin duda, es un buen motivo para conocerlos. 

viernes, 25 de julio de 2014

The blunderer (Patricia Highsmith)

 
.
Título en la edición española: El cuchillo.
Por si alguien no conoce a la fallecida escritora, Highsmith es la autora de la conocida novela “Extraños en un tren”, que Hitchcock llevó al cine y en la que dos desconocidos hablaban en tono amable sobre personas que detestaban y la posibilidad de matarlas acabando el uno con la deseada víctima del otro para así escapar de sospechas. También, por cierto, creó a Tom Ripley, llevado igualmente a la pantalla en “El talento de Mr. Ripley” y protagonista de varias novelas de la escritora.
Esta autora, en la gran mayoría de los casos, juega con argumentos de asesinatos, sospechas, etc. y a menudo anima al lector a leer y leer hasta descubrir cuál es la suerte del protagonista, bien porque éste es culpable y se desea (o no) que le descubran, bien porque es inocente y están sospechando injustamente de él.
En la presente novela se plantea una situación de ese estilo. Un tal Kimmel acaba con la vida de su mujer. La policía investiga para poder probarlo y Walter Stackhouse recorta la noticia de un periódico como posible fuente de inspiración para su escritura. De repente, se da cuenta de que su esposa le harta y fantasea con la idea de acabar con su vida de un modo similar… Y no se puede contar mucho más. Hay que dejar claro que Highsmith no es una Agatha Christie, pues no hay un asesino que adivinar, un misterio que resolver. Highsmith juega con el suspense, la tensión, con la inteligencia de los protagonistas para resolver la situación que, justa o injustamente, les envuelve y que suele tener relación con la investigación policial de unos hechos.
Aunque no me ha gustado tanto como otras novelas suyas porque me ha parecido algo lineal y monótona, el libro muestra sobradamente los citados ingredientes y puede seguramente entretener e interesar al lector.
 

miércoles, 23 de julio de 2014

El club de la miseria (Paul Collier).

 
 

Título original: The bottom billion. Why the poorest countries are failing and what can be done about it.
El autor dirige el Centro de Estudios de Economías Africanas en la Universidad de Oxford y antes fue directivo del Banco Mundial y asesor del gobierno británico. El presente libro, que tuvo mucho éxito hace unos años y hasta una secuela, ofrece un interesantísimo estudio acerca de lo que él llama “trampas” en que muchos países, en particular (aunque no solo) africanos, caen y de las que les cuesta salir porque están atrapados en ellas y la ayuda externa que reciben, aunque bienintencionada a veces, no es la adecuada.
Suscribo totalmente lo que aparece en pequeñito en la portada: “Destinado a convertirse en un clásico… debería ser lectura obligatoria”. Explicado con bastante sencillez, se dan las claves de la pobreza suprema de países en los que hay unos mil millones de personas en todo el mundo, tanto sus causas como modos de ayudar a salir de ella. Por el camino, se mencionan cuestiones como los gobiernos corruptos, las guerras civiles, la intervención de otros países desarrollados, la ayuda económica del exterior, la emigración…
Lo más peculiar y llamativo de esta lectura es que está basada en estudios de Collier y colaboradores, en su mayoría contrastados por otros investigadores, que analizan datos y muestran las pertinentes conclusiones, que a veces resultan ser contrarias a lo que se podría estimar intuitivamente. También merece la pena destacar que este libro permite ser consciente de, por ejemplo, el modo inadecuado en que se utiliza el dinero de los países desarrollados (o sea el nuestro) para ayudar, de la importancia de que un país tenga o no litoral, de si conviene o no que los países intervengan para ayudar y cuándo, del modo en que la pobreza de estos países afecta al resto del planeta, de la probabilidad de caer y recaer en guerra, de si los recursos naturales de un país son el modo de sacar el territorio adelante… y un largo etcétera que, desgranado con explicaciones sesudas pero comprensibles, provee al lector con un conocimiento importante en torno a la pobreza del que, a veces, quienes están en las altas esferas parecen carecer.

 
 
 

sábado, 5 de julio de 2014

Agua y desarrollo sostenible (Susan George).



Como se observa en la foto de portada, se trata de un librito trilingüe en español, inglés y francés que forma parte de una colección denominada “Palabras del agua. Tribunas del agua” creada durante la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.

La autora analiza la importancia del agua en el planeta, la escasez de agua dulce, su tremenda importancia en los conflictos mundiales y su utilización como fuente de riqueza por intereses privados.

El texto resalta la archiconocida necesidad de tratar como bien básico, como derecho fundamental, el agua y bien merece ser leído, pues aglutina bastantes ideas en sus pocas páginas. Sin embargo, parece incluso más interesante leer otros textos de la autora, politóloga y autora de libros que, a juzgar por lo que uno encuentra sobre ella en la red, deben de ser bastante atractivos.